miércoles, 28 de agosto de 2013

Reseña: Wicked – Memorias de una bruja mala


Título Original: Wicked, the Life and Times of the Wicked Witch of the West

Autor: Gregory Maguire

Saga: The Wicked Years

Traducción: Claudia Conde

Editorial: Planeta Internacional

Primera edición - Agosto 2007 - Impreso en Argentina


Contratapa: “La novela que ha inspirado el musical que arrasa Broadway y en el West End”

En un pueblo de pescadores de Munchkinland nace la primera hija de Melena. Su marido, el párroco unionista Frex, no puede estar con ella porque ha llegado al pueblo un teatro de títeres cuyos espectáculos irreverentes y groseros están haciendo estragos en la comunidad. La niña recién nacida se llama Elphaba, tiene la piel verde y unos dientes de tiburón con los que arranca de un mordisco los dedos de la comadrona.

Diez años después de su publicación en los Estados Unidos y con más de un millón de ejemplares vendidos, Wicked, Memorias de una bruja mala se ha convertido ya en un clásico de la fantasía contemporánea. En él se dibuja un mundo rico y lleno de vida donde los animales hablan y luchan por ser respetados como ciudadanos de primera clase y donde una ingeniosa, irritable y poco comprendida niña de piel verde pone en tela de juicio la preconcebida naturaleza del bien y del mal hasta convertirse en la Malvada Bruja del Oeste.

Pero no es cosa fácil ser la mala del cuento…

“Una novela increíble” – The New Yorker

“La primera novela de Gregory Maguire, astutamente concebida, es a la vez un thriller fantástico, un estudio psicológico y una fábula política. Resulta totalmente fascinante. Y es imposible negar que la prosa de Gregory Maguire tiene magia” – New Cork Newsday

De cómo lo encontré: El primer culpable fue la serie Glee y su constante mención a la obra de Broadway, con visita al escenario original y la interpretación de “Defying Gravity”. Lo buscamos como usado, porque como nuevo es imposible encontrarlo y mi marido lo encontró por fin en una página de subastas (Ver IMM #5). Luego, de vacaciones, lo encontramos en una feria de la Costa Atlántica a menos de la mitad de lo que mi marido había pagado. Ahora tengo dos ejemplares, como pueden ver en el Vlog #3. El segundo ejemplar será puesto para la venta en algún momento.



Impresiones: Es un libro muy distinto de lo que he leído hasta ahora. Si bien los libros de Mundodisco también son fantasía adulta, en este caso no estamos ante una sátira de una historia original, sino ante una historia adulta inspirada en un cuento de niños.
Voy a “partir” el libro en cinco partes para hacer la reseña ya que el libro se divide también en cinco partes.

- Al principio tenemos la historia de la infancia de Elphaba, su nacimiento, la relación entre sus padres y sus primeros años. Sin duda la parte que más me costó leer ya que la historia es muy cruda en lo que respecta a Melena y Elphaba, y muy densa en la parte de Frex y su religión. En un momento creí que no pasaría de estos primeros capítulos por la rudeza de la historia. Es necesario todo para sentar las bases de lo que será la vida de la pequeña de piel verde, pero no es mi tipo de lectura la referida a las miserias humanas.

- Luego tenemos su adolescencia. Elphaba va a un internado para su educación en la Universidad de Shiz y allí tenemos una historia mucho más llevadera y cercana. No es una novela de internado, no se confundan, pero sí tendremos los condimentos típicos: el comienzo de las amistades que durarán toda la vida, algunos romances de los compañeros de colegio, un profesor que simpatiza con la protagonista y otro que provoca el sentimiento opuesto. Y la injusticia que se hace presente en la vida de alguien cercano que hace que Elphaba quiera luchar en contra. De lectura mucho más llevadera, ágil y entretenida, esta parte es la que más me gustó, con personajes entrañables, algunas intrigas y la rebeldía que nos provoca encariñarnos con Elphaba y seguirla en su autoimpuesta misión.

- Llegamos a Ciudad Esmeralda! Pero no es la de Dorothy, o más bien es la misma pero vista desde los ojos de un adulto. Aquí las cosas no son como parecen, conoceremos intrigas políticas y religiosas que harán que nuestra protagonista deba escoger un bando y luchar para él. Como Dorothy, Elphaba cree que el Mago podrá ayudar y se da cuenta que en realidad es parte del problema, y aquí es cuando empezamos a trazar paralelos con la historia original. Hay romance y peligros casi por partes iguales y la lectura te sigue enganchando más y más.

- Etapa adulta. Ya no puedo contar mucho más de la historia sin “spoilear” la trama, pero en esta parte la lectura cambia, comienzan a aparecer elementos de la historia original mezclados con algunos nuevos, por momentos uno simpatiza con Elphaba y por otros parece alguien totalmente desconocido. Entre la 3ra y la 4ta parte hay un suceso clave en la vida del Elphaba y luego un período que no se nos cuenta más que de forma general. Y justamente esa es la sensación que nos queda, es como reencontrarnos con una amiga que no hemos visto por un tiempo, creemos saber todo acerca de ella pero en realidad hace cosas de las que nunca le creímos capaz. Si, se tiene que transformar en la Bruja Mala del Oeste, pero a veces tiene reacciones que no parecen de la misma chica que estudiaba en Shiz o que amaba en Ciudad Esmeralda. Por otro lado, surgen nuevos personajes que no aportan nada a la historia y que ayudan a ese sentimiento de confusión.

-  El final. Bueno, todos conocemos como va a terminar esta historia, pero no me esperaba los grandes párrafos de reflexiones del narrador (omnisciente), así como tampoco la simplificación de muchas de las cosas que se fueron tramando en la mitad del libro. A mi gusto, pasa de tener un buen trasfondo político y religioso, a bajar a la historia infantil original muy de golpe y muy confusamente. La protagonista nunca termina de definir su postura ante la historia completa, a veces se comporta como Elphaba y otras como la Bruja, pero nunca termina de hacer una transición completa.
En conclusión, una muy, muy buena historia, que nos lleva a un Oz visto desde los ojos de un adulto, con política y religión, discriminación y segregación, pero que está mezclado muy apresuradamente y termina cayendo en picada.

Nota final



El musical: Toma lo mejor de esta historia y la baja un poco al nivel de la historial original. Introduce a todos los personajes de la historia original y les da un sentido. Además de quitar todas las partes densas sobre religión y dejar sólo lo que tiene que ver con la lucha de Elphaba y un poco sobre la política de Oz. A mi parecer, el musical está mucho mejor que el libro.




Para terminar [SPOILER]: Contrario a lo que uno se imagina, especialmente luego de las dos primeras partes de esta historia, el color de Elphaba no tiene nada que ver con la historia, de hecho a partir del 3er tramo casi nunca se menciona como un defecto o motivo de discriminación, por lo que uno se puede llegar a preguntar por qué no habrá más gente de color verde en Oz. Nunca se da una explicación al respecto y la que se intenta deja mucho que desear. [/SPOILER]

sábado, 3 de agosto de 2013

Premio!

Hola!!
Con la llegada de mi nuevo hijo, intento manejar el tema de la lectura. Ya no es tan "fácil" como con el primero, ahora tengo que hacer malabares entre dos y los horarios ya no son tan mios, pero igual he encontrado la manera de leer un poquito todos los días. De todas formas, voy lento y quiero aprovechar este premio y estos minutos libres para hacer una entrada y no dejar el blog tan abandonado.
Este premio me lo otorgó Mary Rose de Guarida Ulrica, GRACIAS MR!!!



Este premio funciona de la siguiente manera:
- Nombrar y agradecer al blog que te concedió el premio. (HECHO)
- Hacerte seguidor del blog que te concedió el premio. (HECHO - Ya era seguidora, jeje)
- Responder a las 11 preguntas que te hace: 

1. ¿Cuanto tiempo lleva abierto tu blog?
Desde Septiembre de 2010, pronto va a cumplir 3 años.... y me fijé en el historial, porque yo nunca me acuerdo!! 

2. ¿Que genero sueles leer?
Fantasía, ya he puesto en alguna entrada que es mi "zona de confort", intento probar géneros nuevos pero siempre vuelvo a la fantasía. Uno de mis desafíos es probar nuevos géneros, quiero ampliar un poco mis gustos, ojalá lo logre....

3. ¿Lees manga? Si tu respuesta es "si", ¿cual es tu manga favorito?
Si, pero no mucho. Haruhi Suzumiya es lo que estoy leyendo ahora, pero mi favorita es la saga .Hack//

4. ¿Alguna vez dejaste de leer un libro sea porque no te gusto o te canso o te hartaste de él?
Si. Intento no hacerlo porque me da mucha rabia no poder terminar un libro. Cuando era más chica, me pasaba que, si no podía terminar un libro, dejaba de leer por un tiempo, de hecho hay un libro que empecé tantas veces y tantas lo dejé que me traumó!! Y cuando esperábamos la salida del 7mo libro de Harry Potter me compré la saga en inglés y me leí hasta la mitad del 4to, porque cuando llegué casi a la mitad, salió el 7mo y lo dejé, espero retomarlo en algún momento, porque fué muy lindo poder leer los libros en idioma original.

5. ¿Alguna película o serie que te guste?
Uf! Un montón!! Mi peli favorita es Die Hard, en cuanto a series, acabo de ver las 7 temporadas completas de Doctor Who, por lo que ahora estoy medio loquita con eso, pero puedo nombrarte mil, la temporada de series en EEUU me la paso buscando los torrents en cuanto salieron los capítulos!! Ahora espero ansiosa Sherlock, Game of Thrones, Bones, CSI, Criminal Minds, Doctor Who, Big bang theory... y extraño como loca House, Friends, Gilmore Girls...

6. Un libro que recomiendes totalmente.
Uno solo..... te recomiendo tres (y me quedo con ganas de más):

- Anne de Tejados Verdes, de L.M. Montgomery
- El nombre del Viento, de Patrick Rothffus
- Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen


7. Un libro que detestes y no lo recomendarías a tu peor enemigo (Aunque si quieres dejarlo en KO, no hay problema en recomendarlo).
El principito.... perdón a los amantes del niño rubio y su rosa, pero es un libro que me traumó de chica y lo odié. (SPOILER ALERT) el pibe se muere al final!! Que clase de libro para niños tiene uno que se muere!!! Yo lo casé de una y me quedé varias noches llorando.... todo bien el resto del libro, pero ese final me hizo odiarlo, lo lloré y era muy peque para sufrir así!!! (FIN SPOILER)

8. ¿Que es lo que mas te gusta de tu blog?
La posibilidad de expresar lo que sentí al leer un libro e intercambiar opiniones con gente que lo haya leido o quiera leerlo.

9. Algún autor que te mueres por conocer (Incluso si milagrosamente exista una maquina del tiempo y podamos conocer a uno que ya no tenemos oportunidad de hacerlo en este siglo actual).
Jane Austen, me gustaría saber quién inspiró sus personajes, me gustaría charlar con ella y saber que su vida no fue tan solitaria.... esas cosas.

10. Un libro que te adentro a este mundo de lectura.
Leía antes de conocer al niño que vivió, pero sin duda la saga de Harry Potter fué la que me hizo devorar libros uno tras otro y comprar otros libros mientras se publicaban sus secuelas....

11. ¿Que es lo primero que tomas en cuenta a la hora de elegir un libro?
Generalmente es una corazonada, lo veo y lo quiero por alguna razón extraña que a veces ni yo comprendo. Miro mucho los blogs y las reseñas, para saber de que trata o si trata de lo que yo creo que trata, veo recomendaciones, leo sinopsis, y es importante el genero. Pero mayoritariamente, es algo inexplicable que me sucede cuando lo veo....


Bueno, eso es todo, espero que les haya gustado este premio, quien se lo quiera llevar, adelante!! Y gracias otra vez a Mary Rose por el premio!!!

lunes, 8 de julio de 2013

Reseña: Tiempos Interesantes

Título Original: Interesting Times
Autor: Terry Pratchett
Saga: Mundodisco #17 – Serie de Rincewind
Traducción: Javier Calvo Perales
Editorial: De Bolsillo
Tercera edición - Marzo 2010 - Impreso en España

Contratapa: El imperio más antiguo e inescrutable de Mundodisco anda algo revuelto. Con educación, eso sí. Y la culpa de todo la tienen, por este orden: un panfleto revolucionario titulado Lo que hice en mis vacaciones…, el mago Rincewind y su fiel Equipaje…, una horda de bárbaros capitaneados por un viejo héroe llamado Gengis Cohen… y una mariposa muy especial.

¿Quizá por eso la peor maldición que se puede echar en el refinadísimo Imperio Ágata es “Ojalá vivas en tiempos interesantes”?

Esta es la historia de una revolución largamente esperada y con giros insospechados. Al fin y al cabo transcurre en el Mundodisco del genial Terry Pratchett.


“Más que un autor, Terry Pratchett es un fenómeno imparable.. Sus novelas son como una droga, y es un placer engancharse a su mezcla única de juegos de palabras, lógica surrealista y finas dotes de observación.”
The Journal.

De cómo lo encontré: Buscado y traído desde España, gracias a mi marido lindo que ha intentado por todos los medios completar esta saga.

Impresiones: La serie de Rincewind no es de mis favoritas, sin embargo hay en ella los mismos toques irónicos y sarcásticos que nos encantan en Mundodisco. Esta vez el autor nos muestra su visión sobre la cultura oriental, vista desde los ojos “occidentales” de Rincewind y de la horda de bárbaros, comandada por Cohen pero incentivada por “el profe” Saveloy, que no es bárbaro, sino un maestro que se unió a la horda con sueños románticos de conquista y la intención de llevar la civilización a pueblos que él cree que la necesitan. Nos encontraremos con viejos amigos y conoceremos este continente del que hasta ahora hemos oído muy pocas veces dentro de la saga.
La historia es entretenida, pero no me he reído a carcajadas como con las otras series. Tiene sus momentos y reflexiones, de esas que me gusta quotear:

“…Cuando alguien se salva de una muerte segura gracias a una extraña concatenación de circunstancias, se dice que es un milagro. Pero por supuesto, cuando alguien muere por culpa de una serie absurda de acontecimientos entonces también tendría que ser un milagro. Solamente porque algo no es agradable no quiere decir que no sea milagroso.”

“…No le digáis nada a la gente, les dijo. No se lo digáis. Uno no conseguía sobrevivir como mago en la UI creyendo en lo que le decía la gente. Sino creyendo en lo que no le decía.
No se lo digáis. Preguntádselo. Preguntadles si es verdad. Podéis suplicarles que os digan que no es verdad. O podéis incluso decirles que os han dicho que les digáis que no es verdad, y esa es la mejor de todas.
(…) Desinformación, Rumor y Cotilleo hacían siempre un buen trabajo, pero los tres juntos no eran nada comparados con el cuarto jinete, que se llamaba Negación.”

Y un punto desfavorable, que de todas formas es muy difícil de subsanar, son los problemas de traducción. No porque el traductor no haya hecho un buen trabajo, sino porque algunos chistes se pierden irremediablemente en la traducción y otros necesitarían una explicación o nota al pie. Por ejemplo los soldados se llaman “Tres Cerdo Rosa” y “Cinco Colmillo Blanco” (¿?), en un momento mi cerebro hizo “clic” y lo pensé en inglés, “Three Pink Pig” y “Five White Fang” y así cobraron más sentido, ya que se “oyen” como nombres orientales. Pero imagínense que el traductor no tenía forma de hacer una traducción que “sonara” china sin tener que hacer algún tipo de explicación y arruinar el chiste.

Si no eres fanático de Mundodisco y de sus personajes, no es un libro que recomiendo. Es sólo para seguidores de la saga en su totalidad. Insisto en que, quién quiera empezar, debería hacerlo por la serie de la Muerte, o con la de las Brujas, pero no con la de Rincewind ni con las de la Guardia, a menos que quede totalmente enganchado con Mundodisco y quiera no perderse de todos los detalles.


Nota final

viernes, 3 de mayo de 2013

Reseña: Hechicera de relojes


Título: Hechicera de relojes
Autora: María Inés Linares
Editorial: Ediciones B
Primera edición - Mayo 2012 - Impreso en Argentina

Contratapa: Anastasia cultiva rosas, sabe hacer nubes de pétalos y convocar eclipses. Y además es relojera. Para ella el tiempo es su material de trabajo, y nada le gusta más que moldearlo a su antojo.

Iván es preciso, correcto y e­ficiente. Vive dedicado a sus obligaciones, y su única pasión es su colección de relojes. Para él representan la seguridad, la certeza de lo inmodi­ficable.

Anastasia e Iván están destinados a encontrarse y desencontrarse. Los vaivenes del tiempo y de la Naturaleza los alejarán y acercarán, mientras la magia los sobrevuela como un indiscreto colibrí.

Porque la magia, por suerte, no le teme a nada. Ni siquiera a los relojes.

"Hechicera de relojes es un viaje a los sueños.
En este libro María Inés utiliza el género fantástico como una metáfora, una manera original de desentrañar amistades, relaciones y futuros inciertos.
La poesía discurre entre las palabras como un río cristalino.
Anastasia es lo que una mujer desea en algún momento ser y todo hombre encontrar. Pero como en toda buena historia, nada es lo que parece.
Un libro para enamorarse, un relato lleno de magia, de esa que requiere conocer las fuerzas de la Naturaleza y sus secretos, pero también de la otra, la que se teje con palabras y hace que uno agradezca el viaje, y ruega que no termine más"
Leo Batic (autor de la trilogía “El último reino”)

De cómo lo encontré: Lo compré por la tapa y por el título, en ese orden. La tapa es una ilustración de Leo Batic (de quién tengo “Seres mitológicos argentinos – Libro Primero: Patagonia) y le da al título el marco perfecto. Me encanta que un libro de una autora argentina esté tan bien presentado desde el principio. Me pasó con Liliana Bodoc que tiene una trilogía maravillosa que, en las primeras ediciones, tenían unas tapas tan insípidas que me los compré de pura casualidad, por suerte ahora han cambiado la edición y el exterior se corresponde con el interior. En este caso, Linares y Batic han hecho una excelente asociación con un resultado atrayente, es un libro que llevás a la caja de la librería sin dudarlo y que leés en el subte con esa picardía que te dá que todos estén mirando el dibujo de la portada y se pregunten qué hay dentro.


Impresiones: Me encantó!!

Pero empecemos desde el principio. Hechicera de relojes es un libro sorprendente (en el buen sentido). Comienza con el nacimiento de las gemelas Amorina y Justina, cronometrado por su hermano Iván, y no es hasta un par de capítulos después que entra en escena Anastasia, la protagonista (a quién vemos en la tapa). Ese capítulo me desconcertó, porque ví muchas similitudes con Anne de Tejados Verdes de L.M.Montgomery y creí que así seguiría la historia, pero por suerte sólo fue un genial guiño a quienes hemos leído (o visto, o ambos) esa historia. Desde allí la historia se desarrolla a buen ritmo, con capítulos cortos de dos o tres páginas que te invitan a seguir leyendo “uno más” antes de dormir (que saben que es mi único momento de lectura, desgraciadamente).

Llegada la mitad del libro uno siente que ya está, que la historia se puede cerrar y mira el resto del libro con desconfianza. Pero de repente hay un giro inesperado (y necesario) que desarma todo lo que parecía ser perfecto. Lo mismo pasa casi al final, cuando creía que estaba todo por cerrar, un detalle inesperado que me desconcierta (otra vez de buena manera) y que cierra algunas cuestiones que habían quedado descolgadas de los primeros capítulos. Un par de sorpresas más sobre el final hacen que la historia cierre completamente para todos los personajes.

Es un libro lleno de magia, pero no de las que se usan para arreglar cosas o para cambiar otras, sino es magia pura, natural, sutil en algunos casos y que acompaña la historia. Para ilustrar lo que acabo de decir, creo que es mejor que “vean” una partecita de la historia, donde conocemos a Coral y Bruno, los padres de Anastasia, que eran perfumistas:

“Entre las habilidades de perfumistas de Coral y Bruno se destacaba la fabricación de un aceite que Augusto, el párroco, les encargaba con puntualidad cada mes para administrar los últimos sacramentos a los moribundos. (…) Pronto descubrió que cada vez que recurría al contenido de esa botellita, las personas que recibían el aceite se recuperaban de su agonía el tiempo suficiente para despedirse de quienes necesitaban hacerlo. Pedían perdón o perdonaban (…) y sobre todo decían todos los “te amo” que les faltasen decir. (…) Así, los fieles se iban más ligeros de equipaje y con sonrisas de gratitud que el párroco atesoraba.”

Y así es como la magia de la historia se mezcla con la magia de algunos personajes, con sutiles intervenciones.

Un libro que recomiendo completamente. De los que ocuparán ese lugar en mi biblioteca que miro con cariño y que, sin duda, volveré a disfrutar.

Nota final

jueves, 2 de mayo de 2013

Cuando los pendientes se vuelven un problema....

Hola blogueros!

Últimamente estoy poniendo pocas entradas personales, pero el tema de esta entrada es algo que me preocupa mucho en estos días: El espacio. ¿Dónde poner los libros pendientes?

Hace casi 4 años tuve mi primer hijo, Facundo, al que uds. pueden ver en uno de mis Vlogs. Cuando esperábamos a Facu mi habitación se veía así:





Facu creció, obtuvo su cama "grande" y una habitación propia. Por eso, y bajo la frase "Mantén a tus amigos cerca, pero a tus enemigos aún más cerca" de Michael Corleone, los libros pendientes pasaron a ocupar su lugar al lado de mi cama. ¿Qué mejor forma de aprovechar el espacio que usar el catrecito de la cuna como biblioteca de pendientes? Orgullo del reciclaje de muebles, de espacio y una idea genial, si me permiten el orgullo. Peeeeeroooo, este es el problema: en un mes llega mi segundo hijo! ¿Y ahora? ¿Dónde pongo los pendientes? 


En la biblioteca no, porque se mezclan con los libros ya leídos, y aunque no puse mis manías lectoras, el no mezclar los libros leídos con los pendientes entran en el top 10 seguro!! Me he planteado comprar una biblioteca-rinconero, algo que voy a utilizar más allá de la improvisada biblioteca en el catrecito, porque no creo que la manía se vaya en los próximos meses y necesito un lugar para mis pendientes. No tengo la cantidad que sabemos que hay en otros blogs, pero sí es una cantidad que ocupa un espacio y que, a pesar de ya tener el Kindle en mi poder (no les había contado, pero mi marido me regaló el aparatito en navidad ;-) ), no creo que deje de comprar libros en formato físico, por lo menos por un tiempo.
Tengo apenas un poco más de un mes para decidir y encontrar una solución. Ya veremos que pasa. Por el momento, mañana o el lunes subiré mi próxima reseña, "Hechicera de relojes" que, desde ya adelanto, si no pasa nada raro en el final, me está encantando!!!