miércoles, 18 de septiembre de 2013

Reseña: La Puerta de los Tres Cerrojos


Título Original: La Puerta de los Tres Cerrojos

Autor: Sonia Fernández-Vidal

Editorial: Narrativa Singular – La Galera


Sexta impresión – Noviembre 2011 - Impreso en España




Sinopsis: Niko, un chico solitario de 14 años, no se imagina las consecuencias que le traerá no seguir el camino que cada día recorre para llegar al instituto. Al variar su ruta, descubre una casa que nunca antes había visto. Atraído por el misterio, se adentrará en ella y se verá inmenso en un extraño universo.
Dentro del Mundo Cuántico ocurren cosas sorprendentes, desde una guerra entre la materia y la antimateria a las desapariciones del gato de Schrödinger, pasando por un taller de relojería donde se pone a prueba la relatividad del tiempo.
Inmerso en esta aventura inesperada, Niko tiene la misión de devolver el equilibrio, ahora en peligro, entre su mundo y el universo cuántico que acaba de descubrir.

(Nota: esta sinopsis está sacada de la página web del libro, no aparece en la contratapa sino en la solapa de la sobrecubierta. La contratapa trae las impresiones de otros autores o referentes)

De cómo lo encontré: Gracias a la editorial Del Nuevo Extremo que trajo estos libros para la Feria del Libro de Buenos Aires. En principio se había dicho que estos libros serían exclusivos de la feria, pero luego los han sacado a la venta en las librerías comerciales. Al menos fue un adelanto para los asistentes a la feria y se aprecia mucho la oportunidad.

Impresiones: Para quienes hace poco han empezado a seguir el blog les cuento que soy Profesora de Matemática. Por eso cuando leí “Física cuántica” en forma de literatura para niños no pude contener mis ganas de leer este libro. Cualquier intento de acercar la ciencia a los más chicos es algo digno de mención.

Lo primero que deben saber de este libro es que es para chicos. Más allá de la física cuántica, es una historia sencilla que se lee fácilmente. El libro tiene bonitas ilustraciones que está lleno de distintas tipografías, pequeños carteles y dibujos que destacan ciertas partes del texto.

En ningún momento se trata de enmascarar el hecho que el libro trata de enseñarte algo. Es un libro donde las palabras “física cuántica” pierden esa condición de inalcanzables y difíciles para convertirse en algo que nos rodea y que nos conecta. Los personajes del Mundo Cuántico le explicarán a Niko, y al lector, cada una de las cosas que está viendo por lo que no hay forma que cierres el libro sin haber aprendido una o dos cosas nuevas. No tiene vocabulario científico ni es difícil de leer. De hecho se hace muy sencillo y ameno. No es necesario ningún conocimiento previo.

Tiene también la doble condición de lectura ligera y lectura compleja (una superposición digna del Mundo Cuántico) porque puedes leer la historia sin más, aprendiendo algunas cosas en el camino, o puedes reflexionar sobre lo que lees e interesarte un poco más por los problemas físicos que se explican en el libro (como la relatividad, la velocidad de la luz, la antimateria, el origen del universo, la superposición, la teletransportación…).

Aún así creo que no es para todo el mundo. O sea, es para todos los chicos (diría que hasta los 13 o 14 años) y para los adultos, pero no veo como un adolescente o adulto joven puede llegar a engancharse con la lectura porque, como dije antes, no se enmascara el hecho de que te están enseñando física cuántica.

A mi me gustó, es distinto a lo que venía leyendo. Es una genial idea para introducir un tema y para explicar de forma sencilla algunos conocimientos físicos. Yo lo recomiendo, siempre y cuando sepan qué es lo que están leyendo.


Nota final


jueves, 12 de septiembre de 2013

Reseña: Mascarada



Título Original: Maskerade

Autor: Terry Pratchett

Saga: Mundodisco #18 – Serie de las Brujas

Traducción: Javier Calvo

Editorial: De Bolsillo

Segunda edición – Septiembre 2007 - Impreso en España







Contratapa: Las brujas del pequeño reino de Lancre tienen el siguiente problema: solamente son dos. Y un aquelarre compuesto por Yaya Ceravieja y Tata Ogg siempre es una discusión inacabable y un dolor de cabeza, por no decir que ninguna de las dos sabe hacer bien las tostadas. Pero ya tienen en mente una candidata para hacer de tercera bruja… candidata que, por desgracia, se ha marchado a la gran ciudad. Concretamente a la Ópera de Ankh-Morpork, donde desde hace algún tiempo está muriendo gente en extrañas circunstancias y todo el mundo habla acerca de un misterioso pero familiar Fantasma. Demasiado tentador para la bruja más famosa del mundo.

Esta es la historia del mejor espectáculo nocturno del Mundodisco de Terry Pratchett. Con asesinatos pegadizos que se pueden tararear. Gente cayendo como moscas tras bambalinas. Editores avarientos. Guardias. Brujas. Y un gato… la mayor parte del tiempo.
Aquí está el gran Terry Pratchett de ingenio metafísico, el que crea un mundo secundario enérgico y vivo, el que tiene un talento polifacético para la parodia… el que escribe unas frases asombrosas.”
The New York Times.


De cómo lo encontré: Gracias a mi marido, que lo buscó por todos lados, como a cada uno de los tomos de esta saga que poco a poco vamos completando.


Impresiones: Otra vez Mundodisco. Si, ya sé, los debo de tener medios podridos, pero deberán entender, es una saga larguísima, que cuesta conseguir en mi país, y además es genial!!! Por eso, cada uno o dos libros, hay alguno de Mundodisco esperando ser leído. Ahora voy a hacer un parate, ya les contaré por qué, pero primero la reseña.






La serie de las Brujas es una de mis favoritas, como lo digo siempre, las series más geniales de Mundodisco son la de las Brujas y la de la Muerte. En la saga de las Brujas siempre se ironiza sobre historias conocidas, en este libro la trama parodia al famoso Fantasma de la Ópera. No es necesario conocer la historia original para disfrutar de este libro, pero si la conoces, más vas a captar las ironías y los chistes, incluso si, como en mi caso, sólo  has visto la película (y probablemente, sólo para ver a Gerard Butler, jeje).


Pero no se queda sólo en la parodia, también toca otros temas, y en este caso es sobre la chica gorda con un talento que es utilizada para realzar la belleza de otra chica poco talentosa vocalmente hablando. Y allí tenemos a la pobre Agnes, con su tremenda voz y su negación rotunda a vivir la vida de las Brujas de Lancre.


Tata y Yaya, como siempre, tienen discusiones desopilantes y en especial Tata encuentra nuevas formas de hacernos reír. Pero el momento más genial de este libro lo tiene (SPOILER!!) un juego de cartas entre Yaya y Muerte (FIN SPOILER).

El libro es ameno, se lee rápido y logra mantener el misterio sobre la identidad del Fantasma hasta casi el final de la trama (por lo menos de mi parte, lo descubrí cuando lo hizo Tata, que como siempre es un buen rato después de que Yaya lo capte todo al instante… pero bastante antes que el resto de los miembros de la  historia). No me he reído a carcajadas como con otros libros, pero me he reído. Tampoco he sacado frases geniales y eso sí que me suena raro… digamos que tiene buenas frases, pero ninguna que me haya llamado la atención en particular.



Nota final


miércoles, 28 de agosto de 2013

Reseña: Wicked – Memorias de una bruja mala


Título Original: Wicked, the Life and Times of the Wicked Witch of the West

Autor: Gregory Maguire

Saga: The Wicked Years

Traducción: Claudia Conde

Editorial: Planeta Internacional

Primera edición - Agosto 2007 - Impreso en Argentina


Contratapa: “La novela que ha inspirado el musical que arrasa Broadway y en el West End”

En un pueblo de pescadores de Munchkinland nace la primera hija de Melena. Su marido, el párroco unionista Frex, no puede estar con ella porque ha llegado al pueblo un teatro de títeres cuyos espectáculos irreverentes y groseros están haciendo estragos en la comunidad. La niña recién nacida se llama Elphaba, tiene la piel verde y unos dientes de tiburón con los que arranca de un mordisco los dedos de la comadrona.

Diez años después de su publicación en los Estados Unidos y con más de un millón de ejemplares vendidos, Wicked, Memorias de una bruja mala se ha convertido ya en un clásico de la fantasía contemporánea. En él se dibuja un mundo rico y lleno de vida donde los animales hablan y luchan por ser respetados como ciudadanos de primera clase y donde una ingeniosa, irritable y poco comprendida niña de piel verde pone en tela de juicio la preconcebida naturaleza del bien y del mal hasta convertirse en la Malvada Bruja del Oeste.

Pero no es cosa fácil ser la mala del cuento…

“Una novela increíble” – The New Yorker

“La primera novela de Gregory Maguire, astutamente concebida, es a la vez un thriller fantástico, un estudio psicológico y una fábula política. Resulta totalmente fascinante. Y es imposible negar que la prosa de Gregory Maguire tiene magia” – New Cork Newsday

De cómo lo encontré: El primer culpable fue la serie Glee y su constante mención a la obra de Broadway, con visita al escenario original y la interpretación de “Defying Gravity”. Lo buscamos como usado, porque como nuevo es imposible encontrarlo y mi marido lo encontró por fin en una página de subastas (Ver IMM #5). Luego, de vacaciones, lo encontramos en una feria de la Costa Atlántica a menos de la mitad de lo que mi marido había pagado. Ahora tengo dos ejemplares, como pueden ver en el Vlog #3. El segundo ejemplar será puesto para la venta en algún momento.



Impresiones: Es un libro muy distinto de lo que he leído hasta ahora. Si bien los libros de Mundodisco también son fantasía adulta, en este caso no estamos ante una sátira de una historia original, sino ante una historia adulta inspirada en un cuento de niños.
Voy a “partir” el libro en cinco partes para hacer la reseña ya que el libro se divide también en cinco partes.

- Al principio tenemos la historia de la infancia de Elphaba, su nacimiento, la relación entre sus padres y sus primeros años. Sin duda la parte que más me costó leer ya que la historia es muy cruda en lo que respecta a Melena y Elphaba, y muy densa en la parte de Frex y su religión. En un momento creí que no pasaría de estos primeros capítulos por la rudeza de la historia. Es necesario todo para sentar las bases de lo que será la vida de la pequeña de piel verde, pero no es mi tipo de lectura la referida a las miserias humanas.

- Luego tenemos su adolescencia. Elphaba va a un internado para su educación en la Universidad de Shiz y allí tenemos una historia mucho más llevadera y cercana. No es una novela de internado, no se confundan, pero sí tendremos los condimentos típicos: el comienzo de las amistades que durarán toda la vida, algunos romances de los compañeros de colegio, un profesor que simpatiza con la protagonista y otro que provoca el sentimiento opuesto. Y la injusticia que se hace presente en la vida de alguien cercano que hace que Elphaba quiera luchar en contra. De lectura mucho más llevadera, ágil y entretenida, esta parte es la que más me gustó, con personajes entrañables, algunas intrigas y la rebeldía que nos provoca encariñarnos con Elphaba y seguirla en su autoimpuesta misión.

- Llegamos a Ciudad Esmeralda! Pero no es la de Dorothy, o más bien es la misma pero vista desde los ojos de un adulto. Aquí las cosas no son como parecen, conoceremos intrigas políticas y religiosas que harán que nuestra protagonista deba escoger un bando y luchar para él. Como Dorothy, Elphaba cree que el Mago podrá ayudar y se da cuenta que en realidad es parte del problema, y aquí es cuando empezamos a trazar paralelos con la historia original. Hay romance y peligros casi por partes iguales y la lectura te sigue enganchando más y más.

- Etapa adulta. Ya no puedo contar mucho más de la historia sin “spoilear” la trama, pero en esta parte la lectura cambia, comienzan a aparecer elementos de la historia original mezclados con algunos nuevos, por momentos uno simpatiza con Elphaba y por otros parece alguien totalmente desconocido. Entre la 3ra y la 4ta parte hay un suceso clave en la vida del Elphaba y luego un período que no se nos cuenta más que de forma general. Y justamente esa es la sensación que nos queda, es como reencontrarnos con una amiga que no hemos visto por un tiempo, creemos saber todo acerca de ella pero en realidad hace cosas de las que nunca le creímos capaz. Si, se tiene que transformar en la Bruja Mala del Oeste, pero a veces tiene reacciones que no parecen de la misma chica que estudiaba en Shiz o que amaba en Ciudad Esmeralda. Por otro lado, surgen nuevos personajes que no aportan nada a la historia y que ayudan a ese sentimiento de confusión.

-  El final. Bueno, todos conocemos como va a terminar esta historia, pero no me esperaba los grandes párrafos de reflexiones del narrador (omnisciente), así como tampoco la simplificación de muchas de las cosas que se fueron tramando en la mitad del libro. A mi gusto, pasa de tener un buen trasfondo político y religioso, a bajar a la historia infantil original muy de golpe y muy confusamente. La protagonista nunca termina de definir su postura ante la historia completa, a veces se comporta como Elphaba y otras como la Bruja, pero nunca termina de hacer una transición completa.
En conclusión, una muy, muy buena historia, que nos lleva a un Oz visto desde los ojos de un adulto, con política y religión, discriminación y segregación, pero que está mezclado muy apresuradamente y termina cayendo en picada.

Nota final



El musical: Toma lo mejor de esta historia y la baja un poco al nivel de la historial original. Introduce a todos los personajes de la historia original y les da un sentido. Además de quitar todas las partes densas sobre religión y dejar sólo lo que tiene que ver con la lucha de Elphaba y un poco sobre la política de Oz. A mi parecer, el musical está mucho mejor que el libro.




Para terminar [SPOILER]: Contrario a lo que uno se imagina, especialmente luego de las dos primeras partes de esta historia, el color de Elphaba no tiene nada que ver con la historia, de hecho a partir del 3er tramo casi nunca se menciona como un defecto o motivo de discriminación, por lo que uno se puede llegar a preguntar por qué no habrá más gente de color verde en Oz. Nunca se da una explicación al respecto y la que se intenta deja mucho que desear. [/SPOILER]

sábado, 3 de agosto de 2013

Premio!

Hola!!
Con la llegada de mi nuevo hijo, intento manejar el tema de la lectura. Ya no es tan "fácil" como con el primero, ahora tengo que hacer malabares entre dos y los horarios ya no son tan mios, pero igual he encontrado la manera de leer un poquito todos los días. De todas formas, voy lento y quiero aprovechar este premio y estos minutos libres para hacer una entrada y no dejar el blog tan abandonado.
Este premio me lo otorgó Mary Rose de Guarida Ulrica, GRACIAS MR!!!



Este premio funciona de la siguiente manera:
- Nombrar y agradecer al blog que te concedió el premio. (HECHO)
- Hacerte seguidor del blog que te concedió el premio. (HECHO - Ya era seguidora, jeje)
- Responder a las 11 preguntas que te hace: 

1. ¿Cuanto tiempo lleva abierto tu blog?
Desde Septiembre de 2010, pronto va a cumplir 3 años.... y me fijé en el historial, porque yo nunca me acuerdo!! 

2. ¿Que genero sueles leer?
Fantasía, ya he puesto en alguna entrada que es mi "zona de confort", intento probar géneros nuevos pero siempre vuelvo a la fantasía. Uno de mis desafíos es probar nuevos géneros, quiero ampliar un poco mis gustos, ojalá lo logre....

3. ¿Lees manga? Si tu respuesta es "si", ¿cual es tu manga favorito?
Si, pero no mucho. Haruhi Suzumiya es lo que estoy leyendo ahora, pero mi favorita es la saga .Hack//

4. ¿Alguna vez dejaste de leer un libro sea porque no te gusto o te canso o te hartaste de él?
Si. Intento no hacerlo porque me da mucha rabia no poder terminar un libro. Cuando era más chica, me pasaba que, si no podía terminar un libro, dejaba de leer por un tiempo, de hecho hay un libro que empecé tantas veces y tantas lo dejé que me traumó!! Y cuando esperábamos la salida del 7mo libro de Harry Potter me compré la saga en inglés y me leí hasta la mitad del 4to, porque cuando llegué casi a la mitad, salió el 7mo y lo dejé, espero retomarlo en algún momento, porque fué muy lindo poder leer los libros en idioma original.

5. ¿Alguna película o serie que te guste?
Uf! Un montón!! Mi peli favorita es Die Hard, en cuanto a series, acabo de ver las 7 temporadas completas de Doctor Who, por lo que ahora estoy medio loquita con eso, pero puedo nombrarte mil, la temporada de series en EEUU me la paso buscando los torrents en cuanto salieron los capítulos!! Ahora espero ansiosa Sherlock, Game of Thrones, Bones, CSI, Criminal Minds, Doctor Who, Big bang theory... y extraño como loca House, Friends, Gilmore Girls...

6. Un libro que recomiendes totalmente.
Uno solo..... te recomiendo tres (y me quedo con ganas de más):

- Anne de Tejados Verdes, de L.M. Montgomery
- El nombre del Viento, de Patrick Rothffus
- Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen


7. Un libro que detestes y no lo recomendarías a tu peor enemigo (Aunque si quieres dejarlo en KO, no hay problema en recomendarlo).
El principito.... perdón a los amantes del niño rubio y su rosa, pero es un libro que me traumó de chica y lo odié. (SPOILER ALERT) el pibe se muere al final!! Que clase de libro para niños tiene uno que se muere!!! Yo lo casé de una y me quedé varias noches llorando.... todo bien el resto del libro, pero ese final me hizo odiarlo, lo lloré y era muy peque para sufrir así!!! (FIN SPOILER)

8. ¿Que es lo que mas te gusta de tu blog?
La posibilidad de expresar lo que sentí al leer un libro e intercambiar opiniones con gente que lo haya leido o quiera leerlo.

9. Algún autor que te mueres por conocer (Incluso si milagrosamente exista una maquina del tiempo y podamos conocer a uno que ya no tenemos oportunidad de hacerlo en este siglo actual).
Jane Austen, me gustaría saber quién inspiró sus personajes, me gustaría charlar con ella y saber que su vida no fue tan solitaria.... esas cosas.

10. Un libro que te adentro a este mundo de lectura.
Leía antes de conocer al niño que vivió, pero sin duda la saga de Harry Potter fué la que me hizo devorar libros uno tras otro y comprar otros libros mientras se publicaban sus secuelas....

11. ¿Que es lo primero que tomas en cuenta a la hora de elegir un libro?
Generalmente es una corazonada, lo veo y lo quiero por alguna razón extraña que a veces ni yo comprendo. Miro mucho los blogs y las reseñas, para saber de que trata o si trata de lo que yo creo que trata, veo recomendaciones, leo sinopsis, y es importante el genero. Pero mayoritariamente, es algo inexplicable que me sucede cuando lo veo....


Bueno, eso es todo, espero que les haya gustado este premio, quien se lo quiera llevar, adelante!! Y gracias otra vez a Mary Rose por el premio!!!

lunes, 8 de julio de 2013

Reseña: Tiempos Interesantes

Título Original: Interesting Times
Autor: Terry Pratchett
Saga: Mundodisco #17 – Serie de Rincewind
Traducción: Javier Calvo Perales
Editorial: De Bolsillo
Tercera edición - Marzo 2010 - Impreso en España

Contratapa: El imperio más antiguo e inescrutable de Mundodisco anda algo revuelto. Con educación, eso sí. Y la culpa de todo la tienen, por este orden: un panfleto revolucionario titulado Lo que hice en mis vacaciones…, el mago Rincewind y su fiel Equipaje…, una horda de bárbaros capitaneados por un viejo héroe llamado Gengis Cohen… y una mariposa muy especial.

¿Quizá por eso la peor maldición que se puede echar en el refinadísimo Imperio Ágata es “Ojalá vivas en tiempos interesantes”?

Esta es la historia de una revolución largamente esperada y con giros insospechados. Al fin y al cabo transcurre en el Mundodisco del genial Terry Pratchett.


“Más que un autor, Terry Pratchett es un fenómeno imparable.. Sus novelas son como una droga, y es un placer engancharse a su mezcla única de juegos de palabras, lógica surrealista y finas dotes de observación.”
The Journal.

De cómo lo encontré: Buscado y traído desde España, gracias a mi marido lindo que ha intentado por todos los medios completar esta saga.

Impresiones: La serie de Rincewind no es de mis favoritas, sin embargo hay en ella los mismos toques irónicos y sarcásticos que nos encantan en Mundodisco. Esta vez el autor nos muestra su visión sobre la cultura oriental, vista desde los ojos “occidentales” de Rincewind y de la horda de bárbaros, comandada por Cohen pero incentivada por “el profe” Saveloy, que no es bárbaro, sino un maestro que se unió a la horda con sueños románticos de conquista y la intención de llevar la civilización a pueblos que él cree que la necesitan. Nos encontraremos con viejos amigos y conoceremos este continente del que hasta ahora hemos oído muy pocas veces dentro de la saga.
La historia es entretenida, pero no me he reído a carcajadas como con las otras series. Tiene sus momentos y reflexiones, de esas que me gusta quotear:

“…Cuando alguien se salva de una muerte segura gracias a una extraña concatenación de circunstancias, se dice que es un milagro. Pero por supuesto, cuando alguien muere por culpa de una serie absurda de acontecimientos entonces también tendría que ser un milagro. Solamente porque algo no es agradable no quiere decir que no sea milagroso.”

“…No le digáis nada a la gente, les dijo. No se lo digáis. Uno no conseguía sobrevivir como mago en la UI creyendo en lo que le decía la gente. Sino creyendo en lo que no le decía.
No se lo digáis. Preguntádselo. Preguntadles si es verdad. Podéis suplicarles que os digan que no es verdad. O podéis incluso decirles que os han dicho que les digáis que no es verdad, y esa es la mejor de todas.
(…) Desinformación, Rumor y Cotilleo hacían siempre un buen trabajo, pero los tres juntos no eran nada comparados con el cuarto jinete, que se llamaba Negación.”

Y un punto desfavorable, que de todas formas es muy difícil de subsanar, son los problemas de traducción. No porque el traductor no haya hecho un buen trabajo, sino porque algunos chistes se pierden irremediablemente en la traducción y otros necesitarían una explicación o nota al pie. Por ejemplo los soldados se llaman “Tres Cerdo Rosa” y “Cinco Colmillo Blanco” (¿?), en un momento mi cerebro hizo “clic” y lo pensé en inglés, “Three Pink Pig” y “Five White Fang” y así cobraron más sentido, ya que se “oyen” como nombres orientales. Pero imagínense que el traductor no tenía forma de hacer una traducción que “sonara” china sin tener que hacer algún tipo de explicación y arruinar el chiste.

Si no eres fanático de Mundodisco y de sus personajes, no es un libro que recomiendo. Es sólo para seguidores de la saga en su totalidad. Insisto en que, quién quiera empezar, debería hacerlo por la serie de la Muerte, o con la de las Brujas, pero no con la de Rincewind ni con las de la Guardia, a menos que quede totalmente enganchado con Mundodisco y quiera no perderse de todos los detalles.


Nota final