lunes, 28 de septiembre de 2015

Nuevas Puntuaciones

Hola!!!

Hace mucho que no tengo una entrada "distinta", y si bien estoy con muchos proyectos personales, también estoy pensando mucho en el blog. He pasado desde la etapa "lo cierro", hasta la etapa "programo entradas semanales tipo TAGS", pero entre medio de todo, algo que sí quería hacer SI o SI, era cambiar las puntuaciones. 

Claro que, como todos uds (imagino), cambiar las puntuaciones no es cuestión sencilla. Primero quería que dejaran de sonar órdenes "Compralo, leelo, dejalo, espera...." y quería que empezaran a sonar más a lo que yo siento cuando lo leí, a un consejo, a lo que me pasó y quiero trasmitir. 

Por eso pasamos de las viejas puntuaciones:



A algo un poco más personal:


Como verán, tenemos 6 puntuaciones. Ese es otro aspecto en el que tenía conflicto. Creo que 5 puntuaciones son suficientes para la mayoría, dos buenas, dos malas y una meh!. Las dos primeras son para libros que no me gustaron, "Me costó terminarlo" y "No es mi tipo de libro" tuvieron sus cambios de lugar, primero los puse como los ven, pero en el medio de la edición de la imágen probé cambiarlos, pero el tema es que si un libro es muy malo, me planteo dejarlo, pero me obligo y por eso es peor que me cueste terminarlo, porque un libro que no me gusta, pero que está bien escrito, puedo decir decididamente "no me gustó, no es mi tipo de libro", pero si ni siquiera puedo terminarlo.....

"Estuvo bien" es mi meh!, o sea que es un libro que se dejó leer, con buena trama, pero que no me encantó, no me gustó tanto como para recomendar, es un libro que me pareció bien y punto.
En cambio si "Lo disfruté mucho" o si "Me encantó!" son cosas que quiero compartir, re-leer incluso, recomendar.

Ahora, por qué la necesidad de poner un "Extra"? Porque muchas veces puedo decir que un libro "Me encantó!", pero otras veces eso no es suficiente, hay veces que quiero gritar al mundo lo bueno que es un libro, lo mucho que me gustó, quiero que todos lo lean, quiero volver a leerlo en cuanto lo dejo y quiero leer todo lo que tenga que ver con él. Por eso hay algunos libros, unos pocos, que tendrán un "Extra", además de las 5 "mariquitas".

Ya terminé de leer otro libro, pronto tendrán mi reseña (el problema es que es un libro que le gustó a todo el mundo y a mi no, y es comienzo de trilogía.... que hago???!!!) Nos leemos!


lunes, 14 de septiembre de 2015

Reseña: To All the Boys I've Loved Before

Título: To All the Boys I've Loved Before

Autor: Jenny Han

Saga: To All the Boys I've Loved Before

Editorial: Kindle Edition

Publicado en Abril de 2014

Sinopsis: To All the Boys I’ve Loved Before is the story of Lara Jean, who has never openly admitted her crushes, but instead wrote each boy a letter about how she felt, sealed it, and hid it in a box under her bed. But one day Lara Jean discovers that somehow her secret box of letters has been mailed, causing all her crushes from her past to confront her about the letters: her first kiss, the boy from summer camp, even her sister's ex-boyfriend, Josh. As she learns to deal with her past loves face to face, Lara Jean discovers that something good may come out of these letters after all.

En español (traducción mia): “A todos los chicos de los que me enamoré” es la historia de Lara Jean, quien nunca ha admitido abiertamente sus enamoramientos, pero que ha escrito una carta a cada uno de esos chicos sobre como se sentía, la cerró y la escondió en una caja de sombreros debajo de su cama. Pero un día Lara Jean descubre que de alguna forma sus cartas han sido enviadas, causando que todos los chicos de los que se enamoró la confronten sobre las cartas: su primer beso, el chico del campamento de verano, el ex - novio de su hermana, Josh. Mientras aprende a lidiar con los amores de su pasado cara a cara, Lara Jean descubre que algo bueno puede salir de estas cartas después de todo.

De cómo lo encontré: Ampliamente recomendado por toda la red me dio muchísima curiosidad.

Impresiones: Muchas veces un libro llega en el momento justo. Otras veces, como en este caso, llega 15 años tarde. Me identifiqué tanto con este personaje que lamento pertenecer a otra generación. De todas formas, siempre es bueno identificarse con una protagonista, de esa forma el libro se siente mucho más “real” y la historia se queda aún más en tu memoria.

Lara Jean escribe las cartas como yo escribo estas reseñas, para poder “superar” un amor. Los amores de Lara Jean son simples, desde el primer beso hasta el “enamoramiento” silencioso de un vecino o un amigo. Lara Jean aún no ha tenido un novio, pero ha estado enamorada muchas veces, y a todos esos amores les ha escrito una carta.

El libro es tan tierno, tan simple, tan parejo en el desarrollo, que se hace muy sencillo y  rápido de leer. Lo acompañan capítulos cortos y la necesidad de “acelerar” las cosas para saber que le pasa a los personajes.

Mis personajes favoritos fueron Lara Jean, Peter y Kitty, aunque debo decir que el papá también tiene un lindo lugar en mi corazón. No me gustó para nada Margot, me parece que vamos a descubrir cosas muy feas de ella en el próximo libro (si, tiene una continuación) y tampoco me terminó de cerrar John, ambos conspiran para que las cosas salgan mal en cierto punto y no son “justos” con lo que le hacen, de forma separada, a nuestra pobre protagonista.

El final es súper abierto, lo cual le resta si no fuera que ya tengo la segunda parte (aunque aún no voy a leerla, debo seguir estrictamente con mi plan de lectura), pero ata los cabos que debe y, si fuera auto-conclusivo, deja suelto lo que podemos manejar.

En cuanto pueda, me pongo con la segunda parte, espero que todo termine como me gustaría, o que me de buenas razones para amar el final de esta maravillosa duología.


Nota final


miércoles, 19 de agosto de 2015

Reseña: El quinto elefante

Título Original: The Fifth Elephant
Autor: Terry Pratchett
Saga: Mundodisco #24
Traducción: Javier Calvo
Editorial: De Bolsillo
Segunda edición - Febrero 2010 - Impreso en España

Contratapa: Está resultando ser uno de esos días... uno de esos que le tocan a uno cada día.
Sam Vimes es un hombre perseguido.
Ayer era duque, policía y el embajador más inconcebible de la historia de Ankh-Morpork enviado en misión diplomática a Uberwald, un país misterioso donde las minorías son mayoría y abundan las materias primas con cierto sabor rancio.
Hoy únicamente cuenta con su astucia innata y unos pantalones prestados, sobre los que es mejor no preguntar. Hace frío. Nieva. Y si no logra cruzar el bosque a tiempo se desatará una guerra abominable.
Pero unos monstruos le siguen la pista. Son listos. Son rápidos. Son hombres lobo y están a punto de alcanzarlo. A Sam Vimes apenas le quedan tiempo, ni suerte ni resuello…
La ecléctica tropa de la Guardia de la Ciudad, licántropos con ansias de poder pero temerosos de la palabra «baño», vampiros con síndrome de abstinencia, enanos en vías de modernización, las complejidades de la diplomacia internacional y el fantasma de un motín y de una guerra hacen de El Quinto Elefante, la novela número 24 del Mundodisco, uno de los libros más divertidos y esperados de la serie. Y no deja de ser cierto porque lo hayamos dicho veintitrés veces antes.

“Un narrador brillante con un sentido del humor contagioso que te atrapa.”
Mail on Sunday

De cómo lo encontré: Ya me han leído insistir con esto varias veces, casi 24 veces ya (porque algunos no los reseñé y los dos primeros hay que leerlos juntos), asi que, quién aún no ha intentado leer a este genio, sólo me resta decirle lo que he dicho antes: Esta saga de libros parece eterna, pero no lo es, son todos libros autoconclusivos, pero que se ambientan en un mismo universo, hay algunas líneas que siguen los pasos de distintos protagonistas, este libro por ejemplo sigue a la Guardia de Ankh-Morpork y a San Vimes, su Capitán. Pero uno puede empezar Mundodisco casi por cualquier parte. Y digo casi, porque aún no has empezado, no lo hagas por el principio, los dos primeros libros no muestran realmente lo que es Mundodisco. Yo siempre recomiendo empezar por cualquiera de estos Mort (#4), Ritos iguales (#3) o Pirómides (#7 Novela independiente). Dicho esto, que empiece la reseña…



Impresiones: Hace bastante que la Guardia me ha conquistado. Al principio era la subtrama que menos me gustaba, pero con el tiempo, Vetinari, Vimes y los demás han llegado a ser esa compañía que espero con ansias cada vez que empiezo a leer Mundodisco. Y es porque esta subtrama suele tener mucho de política, y verla desde los ojos de este genial autor, es reírse y reflexionar, todo al mismo tiempo.

“Vimes había discutido una vez la idea efebia de “democracia” con Zanahoria, y le había interesado bastante la noción de que todo el mundo (salvo mujeres, niños, esclavos, idiotas y gente que no era realmente de los nuestros) tenía derecho a voto hasta que se dio cuenta de que aunque él, Vimes, tendría derecho a voto, en las normas no había ninguna manera de evitar que también lo tuviera Nobby Nobbs. Vimes vio en seguida que la cosa fallaba ahí”.

Que otros temas vamos a encontrar? Diplomacia, cambios culturales, estereotipos, minorías, costumbres, tradición, procedimiento policial, sindicatos, asesinos y dinámica conyugal.

“Sam Vimes podía procesar en paralelo. La mayoría de maridos pueden hacerlo. Aprenden a seguir su propia línea de pensamiento mientras escuchan lo que dicen sus esposas. Y la escucha es importante, porque han de estar preparados para citar la última frase al dedillo en cualquier momento. Una habilidad adicional muy importante es mantener una alarma que salte con frases peligrosas como "y nos lo pueden traer mañana" o "así que les he invitado a cenar" o "lo hacen muy rápido y barato".”

En este caso, mis preferidas fueron las interacciones entre Sam y Sybil, donde podremos ver no sólo la dinámica matrimonial, sino también el personaje de Lady Sybil que habíamos conocido, una mujer sencilla que fue criada en la nobleza, y que utiliza todo lo que sabe para ayudar a su marido a encajar en la alta sociedad de Uberwald y dejándonos boquiabiertos con sus manejos “diplomáticos”.

También me gustaron las partes de Ankh-Morpork, donde la Guardia se queda, temporalmente, sin cabeza y hay que acomodar nuevos cargos y nuevas responsabilidades.

Sobre los personajes nuevos, y los nuevos escenarios, nos encontramos con un país donde hay una monarquía, pero que tienen lazos estrechos con otros dos “gobiernos”, los hombres lobo y los vampiros, por lo que hay un delicado equilibro en este nuevo país (nuevo para el lector, pero muy tradicional y antiguo para Mundodisco, lo que hace que choque con la “modernidad” de Ankh-Morpork como solemos chocar los que vivimos en el continente americano con las monarquías europeas).

Como siempre, garantizadas las risas y las reflexiones, aunque no hubo muchos momentos extremadamente graciosos, sí está siempre esa ironía que hace que el lector se sienta cómplice de los pensamientos y dichos de los protagonistas, porque una vez más ponen en papel lo que pensamos del mundo que nos rodea.

“Se había fijado que el sexo tenía cierta similitud con la cocina: a la gente le fascinaba; a veces se compraban libros enteros llenos de recetas complicadas y dibujos interesantes, y en ocasiones cuando tenían mucha hambre se imaginaban unos banquetes de aúpa. Sin embargo, al final del día se conformaban felizmente con unos huevos con patatas. Siempre que estuvieran bien preparados y tal vez fueran acompañados de una rodaja de tomate.”

El Quinto Elefante es el libro 24 de una serie, por lo que debe leerse en su contexto. Así leído, es un libro genial, con la esencia pura de Mundodisco.

Nota final


martes, 4 de agosto de 2015

Reseña: Ready Player One

Título: Ready Player One
  
Autor: Ernest Cline
Traducción: Juanjo Estrella
Editorial: Ediciones B
Primera edición – Mayo 2012 - Impreso en Argentina

Sinopsis (Contratapa): Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se afirma que esconde las piezas de un rompecabezas diabólico cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y a partir de ese momento debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar.

De cómo lo encontré: Se hablaba mucho de este libro, y por la sinopsis era un libro que le podía gustar a mi marido, por eso se lo dí para leer a él, se lo devoró en pocos días y desde ese momento no paró hasta que lo leí yo. De hecho, mientras yo lo leía, el lo releía para poder hablar sobre el contenido, y no puede esperar a ver la película. Así de mucho le gustó!!

Impresiones: G-E-N-I-A-L!!!!

Realmente este libro es todo lo bueno que dicen y más.

También pienso que se disfruta más de este libro si tienes cierta edad. Yo tengo 37, he pasado mi niñez en los 80, mi marido tiene 7 años más y ha pasado su adolescencia (como el autor) y las referencias, junto con la ambientación, hacen que se disfrute muchísimo, porque más allá de si viste o no viste las películas, leíste o no a los autores, o jugaste o no los juegos que se mencionan durante la historia, seguro los conoces de alguna forma.

Me pasó, claro, que tuve que ver algunas películas después de leer el libro, porque como dije, yo pasé mi niñez en los 80 por lo que no era conocedora al 100% de las referencias. Y cuando uno ve una película sobre el futuro cuando ya está en el futuro de esa película (que se hizo hace 40 años, imaginando como sería nuestro presente) la magia se pierde un poco, aunque se entienda el concepto general. Pero creo yo que, si eres muy joven para entender las referencias, y a pesar de que el libro se disfruta de igual forma, es conveniente que luego (o durante, si eres muy curioso) veas algunas de las pelis, o busques sobre los juegos o series que se mencionan, hacen la experiencia mucho más rica.

Volviendo al libro, la historia es atrapante. Es una búsqueda de un tesoro dentro de un juego de realidad virtual, por lo que hay misterios tanto dentro como fuera del mismo. También está situada en un futuro desbastado y hay corporaciones que luchan por lo poco que le pueden seguir sacando a la gente. Todo esto hace que no puedas parar de leer, porque hay tantos misterios que resolver y te interesa tanto que el protagonista alcance la meta, que el libro se pasa volando.

Hubo, sin embargo, un par de momentos donde me pareció que hacían lio con las fechas (si, siempre yo encontrando problemas de tiempo en los libros), pero es lo único que puedo decir en contra. A favor tiene todo, todo lo demás. Desde los personajes, sólidos y entrañables, villanos despiadados, un juego de realidad virtual genialmente explicado, una realidad asfixiante, misterios, persecuciones, batallas… tiene todo, sencillamente todo es genial.

Mi personaje favorito, obviamente, fue Art3mis (en la imagen arriba). Pero Hache me encantó, más aún al final.

Por eso la nota final. Le voy a poner, así como hice solo una vez antes, una nota superior a la máxima, porque se la merece!!!


Nota final: 6/5 (como  no tengo imagen de 6 puntos, les pongo las dos recomendaciones, vieja y nueva, de los 5)




PD: Les dejo una genial sinopsis que encontré en imagen:


domingo, 19 de julio de 2015

Reseña: El último reino: Herederos de la Magia

Autor: Leo Batic
Saga: El último reino
Editorial: Ediciones B
Primera edición – Julio de 2013 - Impreso en Argentina

Contratapa: Una joven que desconoce su verdadero poder. Un reino que solo tiene una oportunidad para volver a la vida. Y una lucha sin cuartel en defensa de la última fuente de magia.
El final de una saga que vos no te podés perder.

Los caminos que se abren generosos se cerrarán como fauces sobre aquellos que decidan tomarlos. Las herederas sufrirán: una de ellas jamás volverá a estas tierras, otra perderá a su amado y la otra morirá.

Tal es el vaticinio que dictaran las cartas cuando se acerca la hora final. La carrera por apoderarse del Último Reino ha comenzado. Sofía, Elizabeth y Agustina son candidatas a gobernar. Por sus venas corre sangre real. Pero Sofía ha caído bajo el embrujo de Alan; Agustina ha unido fuerzas con Aulpán; y Elizabeth, casada con Carlos, está cada vez más cerca del trono.
Mientras tanto, las hadas se traicionan mutuamente y los siete reinos peligran; los dragones atraviesan los océanos y se ven involucrados en las luchas internas entre rémoras y sirenas; las brujas quieren recuperar el lugar que consideran les pertenece por derecho…
Ella ha despertado. Ella ha prometido destruir a la heredera y apoderarse del Último Reino.
Ella siempre cumple sus promesas.

De cómo lo encontré: Gané los dos primeros libros de la saga en un concurso de la revista Huellas de Tinta y no comencé con la saga hasta no poder comprarme este, el último, así la “maratoneaba”. Es el único que no tengo autografiado por el autor.

Impresiones: (OJO, puede contener SPOILERS)

Este libro es el final de la saga, por lo que es casi imposible hablar de él si decir cosas que pueden arruinar la lectura de alguien que esté leyendo, o quiera leer, los libros anteriores.

Como en el libro anterior, este está dividido en dos partes, la primera llamada “Heredera de las Brujas” y la segunda “Herederos de la Magia”. Ya me había propuesto en el libro anterior partir la lectura, intercalándola con otro libro, antes de empezar a leer el segundo tramo, y la verdad que me ayudo bastante a agilizar la historia. También hay que destacar que el autor dejó de anunciarnos en cada capítulo en que tiempo y ciudad estabas y te adentraba directamente a la historia, con capítulos muchísimos más cortos (en su mayoría) lo que te hacía saltar de una acción a otra historia un poco más calmada (cosa que no siempre fue un punto a favor).

Me volvió a pasar que una de las dos historias me gustó más que la otra, y que hubo pasajes enteros que no me llegaron a interesar. En este caso, el primer libro “Heredera de Brujas” no me gustó, no llegué a entender el cambio en la actitud de Agustina, ni la devoción de Aulpán, ni la interacción entre Carlos – Elizabeth – Alan. Sí disfruté mucho las partes donde Sofía estaba con la mamá, porque el personaje de Carolina mejoró muchísimo en esta entrega y me encantó la forma que evolucionó, aunque sigo confusa sobre su origen.

La segunda parte del libro, Herederos de la Magia, es muy distinto. En este caso está dividido en partes que contienen una historia completa dentro del capítulo que se refiere al pasado del reino (no muestra lo que pasa en el presente, ni cambia de protagonistas entre los capítulos). La historia de cómo se instaló la fuente de magia no me gustó, es cierto que es necesaria y te ayuda a comprender lo que pasa en el reino, y que no tenía por qué ser “linda” ni agradable, por lo que creo que cumple con su cometido, informa, aunque se me hizo un poco pesada de leer y no llegó a atraparme, de hecho quería que terminara rápido así volvía a la acción. Pero no fue así, cuando terminó la historia del origen de la fuente, nos encontramos con otra historia, completamente diferente, independiente en apariencia del resto del libro, donde nos encontramos siguiendo a una vieja que no sabe quién es, ni donde está. Esta historia me ENCANTÓ!!!  Si bien algunas cosas las pude anticipar, otras fue muy lindo descubrirlas junto con el relato. Esta historia sola recuperó todo el libro. Y en el presente, todos recuperan su lugar, Agustina volvió a ser la misma (realmente pienso que en la primer parte estaba poseída o algo, no parecía el mismo personaje), todos los compañeros de Sofía durante los libros tienen su lugar en el relato y podemos ver un final tranquilo y natural para la historia.

Sin embargo un gran “pero” que tiene este libro es que me hubiera gustado que la trilogía que se plantea, incluso en la sinopsis, entre las tres mujeres que poseen el derecho a reclamar el trono, hubiera estado completa. Agustina y Sofía cumplen su parte, pero el triángulo se rompe por el lado de Elizabeth, que incluso la encuentran dormida al finalizar la batalla (WTF?). Para bien o para mal, como amiga o enemiga, como confundida o hipnotizada, algo, cualquier cosa hubiera sido buena para Elizabeth en lugar del papel desdibujado que le tocó en este libro desde el principio. Es un títere y no aporta nada a la  historia, ni siquiera para hacernos odiarla, no provoca ni siquiera un sentimiento, nada. Me hubiera gustado verla hacer algo, cualquier cosa, me hubiera gustado que se respetara el planteamiento original de tres personas reclamando el trono, para bien o para mal.


En conclusión, es una buena historia, con partes muy bien armadas y muy disfrutables, y otras un poco lentas. El mejor de los tres libros es el primero, que sucede en Buenos Aires y plantea una historia interesante. En el segundo, disfruté mucho la parte del circo y la búsqueda de los herederos, pero me perturbó mucho la historia que sucede en el gobierno militar (que era lo que tenía que pasar, sólo que a mi no me gusta leer cosas tan crudas). Y el tercer libro se me hizo un poco caótico, con partes muy, muy buenas y otras confusas y cuesta arriba.


Nota final:

Frases

“Tu corazón grita algo, pero tu cabeza murmura otra cosa (...) Cuando nuestro corazón grita es porque desea que recorramos el camino para el que fuimos hechos. No siempre el más común, o el que otros desearían para nosotros, pero alguien debe seguirlo para que el Universo esté completo.”

“Si no puedes amar lo que haces, nunca conseguirás que brille.”