miércoles, 9 de diciembre de 2015

Reseña: Struck by Lightning: The Carson Phillips Journal

Título Original: Struck by Lightning: The Carson Phillips Journal

Autor: Chris Colfer

Kindle Edition

Sinopsis: Struck by Lightning: The Carson Phillips Journal follows the story of outcast high school senior Carson Phillips who blackmails the most popular students into contributing to his literary journal to bolster his college application; his goal in life is to get into Northwestern and eventually become the editor of The New Yorker.

De cómo lo encontré: Lo ví en varios canales de booktubers y la verdad me dio mucha curiosidad.





Impresiones: Fue, sin duda, una lectura distinta. Creí que era un libro más corto, me sorprendió que tuviera +300 páginas, pero se hace muy rápido de leer.

Carson es un joven con un sueño ambicioso y quiere cumplirlo a toda costa, para ello utiliza todos los medios que posee un estudiante secundario y editor del diario escolar. Rodeado de personajes mucho más complejos de lo que el mismo Carson puede intuir, tenemos una historia de secundaria, con todos los miedos, inseguridades, populares, impopulares… creo que esta historia no se pierde ningún tópico de la edad. Cada uno de los personajes secundarios a los que Carson “necesita” para poder cumplir su sueño es muy rico en emociones e historia, y lo refleja muy bien en cada trabajo literario que hace para la revista de Carson.

Pero Carson no se da cuenta, de hecho creo que me hubiera gustado que aunque fuera por un instante, lo hubiéramos visto darse cuenta de alguna de las historias detrás de esos ensayos. Sólo podemos ver una reacción en la historia de Malerie, pero aún así me pareció muy poco. Sentí que Carson estaba muy involucrado en su propia historia y desperdició la oportunidad de ver la realidad en las historias de los demás.

Eso es algo malo? No, en absoluto. Carson es una persona normal, con los ojos puestos en su futuro, que intenta salir de una situación desfavorable y cumplir sus sueños. Y esa es la genialidad de este libro, somos nosotros, como lectores, los que vemos lo que hay más allá de la palabra escrita, de las interacciones entre los personajes y de sus historias. Somos nosotros los que tenemos la libertad de darle a esos personajes y a sus historias la reflexión que merecen. Y es por eso que creo que este es un libro que merece ser puesto entre las lecturas de los jóvenes de entre 14 y 16 años, porque aquí se reflejan, más allá de lo que podemos leer, las vidas ocultas, los sentimientos que no llegamos a ver en esas personas que pasan con nosotros en el colegio más de la mitad del día.

El final me sorprendió. Bueno, en realidad el final del final fue lo que me sorprendió, porque el desenlace de la historia del “sueño” de Carson, de sus ambiciones, me los veía venir desde, más o menos, la mitad del libro. Pero las últimas líneas del libro, esas sí que me parecieron totalmente sorprendentes. Incluso me sentí muy incómoda con ese final, aunque viéndolo a la distancia (ya que lo terminé de leer hace dos semanas) es un buen final, tan bueno como cualquier otro, sólo que a veces no todo termina como lo esperamos y eso nos hace reaccionar diferente ante cada libro.

Muy recomendable, especialmente si están en el secundario, o si lo pasaron hace poco. Y si no, como es mi caso, por lo menos para entender que detrás de cada “cliché” de colegio hay una historia.


Nota final

Quote:


viernes, 20 de noviembre de 2015

Reseña: La Casa de los Mil Pasillos

Reseña: La Casa de los Mil Pasillos
  
Título Original: House of Many Ways

Autor: Diana Wynne Jones

Saga: El Castillo Ambulante

Traducción: Gema Moraleda

Editorial: Nocturna Ediciones

Primera edición - 2010 - Impreso en España







Contratapa: La vida de la joven Charmain Baker es, esencialmente, respetable. Sus días transcurren con una calma que sólo se ve alterada por las aventuras de los libros de los que apenas saca la nariz. Y entonces, un día, su tía Sempronia le anuncia que ha de ir a cuidar la casa de su tío (un tal William que, por lo visto, es mago) mientras él está fuera.

Charmain, emocionada por hallarse al fin ante su propia aventura, parte de inmediato. Pero cuando llega a la casa, se topa con un laberinto de habitaciones extrañas a las que se accede según unas instrucciones mágicas muy precisas. Hay elfos, jardineros de color azul, comidas que se sirven solas, libros de hechizos para aprender a volar y, en fin, todo lo que puede haber en la casa de un mago. Pero también hay pilas y pilas de platos sucios, encantamientos que salen mal y un joven aprendiz de carácter despistado que afirma venir en busca del mago William.

En resumen, algo para lo que ningún libro la había preparado.



De cómo lo encontré: Después de leer El Castillo Ambulante y El Castillo en el Aire, TENIA que leer esta tercer y última entrega. Por desgracia, no ha llegado a la Argentina y tampoco se encuentra en la cómoda edición en la que tengo los anteriores. Pero no me quejo, aunque las ediciones no coincidan (y es algo que todos buscamos cuando tenemos varios libros de un mismo universo) esta edición es preciosa y muy cuidada. La compré por Book Depository y llegó a mi casa con un hermoso marca-páginas.

Impresiones: Lo necesitaba. NO solamente porque ya había leído los otros, sino porque estaba en una especie de “agotamiento lector” (que aún no se convertía en “reading slump” pero que estaba próximo). 


Muchas veces es terapéutico poder irte a un mundo donde no todo es “romance adolescente” que opaca la historia principal. Aquí es fantasía pura y dura, esa en la que, cada vez que abres el libro, te transportas, puedes ver la casa, las bolsas de ropa sucia, el acantilado y el techo dorado del castillo del rey. Puedes jugar con Waif, enojarte con Peter o temerle al Lubbock. Una historia en la que te sumerges y de la que no quieres salir.



Otra buena cosa de este libro es que, como en el anterior, queridos personajes hacen su aparición y eso me encanta, volver a encontrarme con viejos y queridos amigos y saber qué pasó con ellos “después”.


También como los anteriores, la historia es sencilla pero atrapante, los personajes nuevos son entrañables y la ambientación es preciosa. Todo cae en su sitio al final, aunque en esta entrega no he podido ver tantas conexiones como en los libros anteriores, sí que hay un misterio que se revela al final. Quizá eso debo reconocer como un fallo, ya que los otros libros iban mostrando cosas que al final tenían su sentido y te daba ganas de volver a leer sólo para ver que allí estaban todas las pistas. En cambio acá no encontramos eso, el misterio se resuelve al final, con elementos propios y no con elementos anteriores de la historia. De todos modos, la trama en sí, y todos los elementos que componen este libro, son mágicos y de ninguna manera pierden encanto.

Si leyeron los libros anteriores, este es una lectura obligada. Si no lo leyeron, se perderán de muchos guiños, pero la esencia de la historia no perderá valor ni encanto.



Lástima que ya no podamos volver al Castillo Ambulante, a la Casa del mago William o a Ingary nunca más.


Nota final

jueves, 29 de octubre de 2015

Reseña: PS: I Still Love You

Autor: Jenny Han
Saga: To All the Boys I've Loved Before
Editorial: Kindle Edition
Publicado en Mayo de 2015

Sinopsis: Lara Jean didn’t expect to really fall for Peter. She and Peter were just pretending. Except suddenly they weren’t. Now Lara Jean is more confused than ever.
When another boy from her past returns to her life, Lara Jean’s feelings for him return too. Can a girl be in love with two boys at once?

En español (traducción mia): Lara Jean no esperaba enamorarse de Peter. Ella y Peter estaba simulando una relación, pero de pronto ya no lo estaban. Ahora Lara Jean está más confundida que nunca. Cuando otro chico de su pasado vuelve a su vida, los sentimientos que Lara Jean tenía por él también vuelven. Puede una chica amar a dos chicos a la vez?.

De cómo lo encontré: Luego de leer el anterior, me enteré de esta secuela. Sentía curiosidad por saber como la autora había atado ciertos cabos sueltos. No iba a leerla “en seguida”, pero realmente, entre las ganas de saber más y el aburrimiento que me estaba produciendo la saga que quería “maratonear”, necesitaba volver a algo más ameno y cercano.

Impresiones: Bien. Creo que como secuela está bien, nos aclara algunas cuestiones, nos revela otras, nos ata los cabos sueltos, pero hasta ahí.

La historia es súper tranquila, esta vez no tuve la emoción del primero, la necesidad de pasar las páginas. Mi única intriga era por qué Peter seguía defendiendo a Gen, y cuando se reveló, por más que era razonable, no me pareció que fuera tan terrible. Pero en contexto, como me pasó con el otro libro, mis años pesaron en este concepto, para alguien de 16 lo que estaba pasando era terrible, y Peter tenía toda la razón de hacer lo que hacía, por eso es que es totalmente válida su actitud (quienes leyeron el libro me entenderán).

Me pareció innecesario volver a armar un triángulo amoroso para la protagonista con otro de los chicos de las cartas, hubiera estado bien simplemente con el triángulo de chicas y Peter, pero los nuevos personajes no están tan mal. Kitty sigue siendo genial, el papá tiene intervenciones muy conmovedoras y no vemos a Margot más que en comunicaciones, por lo que creo que se ganó mucho (no me gustaba y me sigue sin gustar).

Me hubiera gustado más, alguna historia que me hiciera leer hasta la madrugada, terminarme el libro en una noche, quedar más enamorada de Peter, no sé, algo más, pero creo que este libro es, si bien una linda continuación, algo corto en cuanto a historia.


Creo que si te gustó el primero, no debes ir con las expectativas tan altas con este, y definitivamente no leerlos uno detrás del otro esperando un gran final.

Nota final:


miércoles, 30 de septiembre de 2015

Reseña: Memorias de Idhún 1: La Resistencia

Título: Memorias de Idhún 1: La Resistencia

Autor: Laura Gallego García

Saga: Memorias de Idhún

Editorial: SM

Séptima edición – marzo 2008 - Impreso en España

Contratapa: El día en que se produjo en Idhún la conjunción astral de los tres soles y las tres lunas, Ashran el Nigromante se hizo con el poder allí. En nuestro mundo, un guerrero y un mago exiliados de Idhún han formado la Resistencia, a la que pertenecen también Jack y Victoria, dos adolescentes nacidos en la Tierra. El objetivo del grupo es acabar con el reinado de las serpientes aladas, pero Kirtash, un joven y despiadado asesino, enviado por Ashran a la Tierra, no se lo va a permitir.

De cómo lo encontré: Cuando empecé con esto de los blogs, ser “Indhuita” era algo de lo que estar orgulloso, muchos habían leído los libros e incitaban a los demás a hacer lo mismo. Había mucha movida acerca de estos libros. Pero conseguirlos acá era otro cantar. Sí habían llegado a Argentina (milagro) pero cuando me enteré del “fenómeno” eran bastante difíciles de conseguir. Pero pude, tapa dura, los tres tomos, enormes, hermosos, intimidantes… y eso fue hace años! Nunca me animé a leerlos, más que nada por el tamaño, tenía tantos pendientes por leer… pero este año hice un desafío sólo para ellos, me propuse leer por páginas y no por cantidad de libros….

Impresiones: Bueno, creo que la espera y la anticipación me jugaron en contra, definitivamente.

La historia está bien, pero la encontré predecible, repetitiva y no llegó a engancharme. Los protagonistas son demasiado pequeños, el libro está dividido en dos partes, en la primera tienen 13 y en la segunda parte 15, y para mi gusto, estaban desfasados por lo menos dos años, tendrían que haber tenido 15 en la primera y 17 o 18 en la segunda parte, porque la forma en la que reaccionan no me cerró para las edades que tenían.

Desde la primer mitad supe de que iba la historia, el “misterio” para mi era tan obvio que lo único que quería era que se enteraran de una vez de la respuesta y continuaran con sus vidas, pero como me suponía, no lo revelan hasta el final del libro. Otros misterios y otras revelaciones me fueron igual de predecibles.

Es cierto que el triángulo amoroso es inquietante, uno nunca lleva a definirse por uno de los dos muchachos, porque ambos tienen su encanto, y eso le podemos conceder a la protagonista, al igual que a la autora, el saber meternos en la misma confusión.

La historia está bien, me gustó y le veo potencial, pero luego de haber leído otros libros de la misma autora, este libro me pareció poco, le faltó mucho desarrollo de algunas cosas y le sobraron muchas otras. Claro, hay que entender que este libro fue uno de los primeros que publicó cuando era muy joven, y eso es lo que me va a mantener con fé en la trilogía, porque ya conozco a la autora y sé que escribe muy bien, aunque este trabajo me haya parecido muy diferente.

Una de las cosas que me hubiera gustado experimentar, y no me pasó, es la curiosidad por conocer Idhún. En ningún momento me cuentan nada que me hiciera querer ir. De hecho, al final del libro, se mencionan que “al fin van a conocer el mundo del que tanto oyeron hablar” y me pareció que esa sola línea era una bofetada, porque justamente en ningún momento me contaron nada, pero nada que me empujara a querer pasar el portal al final del libro….

Si voy a seguir con los libros, y voy a seguir con mi plan de lectura de acá a fin de año, que es leer uno de estos libros, intercalándolos con otros (aprovecho que tienen una separación en el medio, lo que hace que en realidad cada libro sean dos libros) y así terminar esta trilogía durante lo que queda del año. Realmente quiero que me guste.


Nota final:


PD (posibles spoilers): Antes que me siga olvidando, quería agregar algo a esta reseña. Una cosa que sí me pareció insoportable de este libro (si, así de fuerte) son los cambios de nombre que tienen los protagonistas. Hay uno de ellos que se lo puede llamar por más de cuatro (4) formas distintas!!! Tiene un nombre, un "nombre artístico", la chica lo llama de otra forma (porque se le antoja) y también lo llaman por su  "condición", cuatro formas diferentes de llamar al mismo personaje, y muchas veces en una misma hoja lo llaman o se refieren a él de las cuatro formas distintas!! Otro de los personajes pasa por una "crisis" y decide cambiar de nombre y al segundo ya todos, la autora incluída, lo empiezan a llamar de otra forma, cuando sería más lógico que todos se confundieran un poco al principio y lo llamaran con su nombre original. No sé, puede ser que me tilden de demasiado hincha, pero es que a mi me molestaba mucho leer muchos nombres distintos para referirse a un personaje, se me hacía muy rebuscado y no me gustaba para nada.
Si alguien leyó la trilogía, me gustaría que comentara sobre esto, a ver que pensaron uds.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Nuevas Puntuaciones

Hola!!!

Hace mucho que no tengo una entrada "distinta", y si bien estoy con muchos proyectos personales, también estoy pensando mucho en el blog. He pasado desde la etapa "lo cierro", hasta la etapa "programo entradas semanales tipo TAGS", pero entre medio de todo, algo que sí quería hacer SI o SI, era cambiar las puntuaciones. 

Claro que, como todos uds (imagino), cambiar las puntuaciones no es cuestión sencilla. Primero quería que dejaran de sonar órdenes "Compralo, leelo, dejalo, espera...." y quería que empezaran a sonar más a lo que yo siento cuando lo leí, a un consejo, a lo que me pasó y quiero trasmitir. 

Por eso pasamos de las viejas puntuaciones:



A algo un poco más personal:


Como verán, tenemos 6 puntuaciones. Ese es otro aspecto en el que tenía conflicto. Creo que 5 puntuaciones son suficientes para la mayoría, dos buenas, dos malas y una meh!. Las dos primeras son para libros que no me gustaron, "Me costó terminarlo" y "No es mi tipo de libro" tuvieron sus cambios de lugar, primero los puse como los ven, pero en el medio de la edición de la imágen probé cambiarlos, pero el tema es que si un libro es muy malo, me planteo dejarlo, pero me obligo y por eso es peor que me cueste terminarlo, porque un libro que no me gusta, pero que está bien escrito, puedo decir decididamente "no me gustó, no es mi tipo de libro", pero si ni siquiera puedo terminarlo.....

"Estuvo bien" es mi meh!, o sea que es un libro que se dejó leer, con buena trama, pero que no me encantó, no me gustó tanto como para recomendar, es un libro que me pareció bien y punto.
En cambio si "Lo disfruté mucho" o si "Me encantó!" son cosas que quiero compartir, re-leer incluso, recomendar.

Ahora, por qué la necesidad de poner un "Extra"? Porque muchas veces puedo decir que un libro "Me encantó!", pero otras veces eso no es suficiente, hay veces que quiero gritar al mundo lo bueno que es un libro, lo mucho que me gustó, quiero que todos lo lean, quiero volver a leerlo en cuanto lo dejo y quiero leer todo lo que tenga que ver con él. Por eso hay algunos libros, unos pocos, que tendrán un "Extra", además de las 5 "mariquitas".

Ya terminé de leer otro libro, pronto tendrán mi reseña (el problema es que es un libro que le gustó a todo el mundo y a mi no, y es comienzo de trilogía.... que hago???!!!) Nos leemos!