jueves, 7 de mayo de 2015

Reseña: Isla and the Happily Ever After

Título Original: Isla and the Happily Ever After
Autor: Stephanie Perkins
Saga: Anna and the French Kiss
Formato: Ebook

Sinopsis: (Goodreads) From the glittering streets of Manhattan to the moonlit rooftops of Paris, falling in love is easy for hopeless dreamer Isla and introspective artist Josh. But as they begin their senior year in France, Isla and Josh are quickly forced to confront the heartbreaking reality that happily-ever-afters aren’t always forever.

Their romantic journey is skillfully intertwined with those of beloved couples Anna and Étienne and Lola and Cricket, whose paths are destined to collide in a sweeping finale certain to please fans old and new.



De cómo lo encontré: Luego de que me gustara tanto el primer libro de la saga, tenía que leer el resto.

Impresiones: Estos  libros son ideales para cambiar de aires. Son románticos, pero el romance no lo es todo, los protagonistas (en todos los libros de la trilogía) tienen conflictos que son tan personales  y generales que cualquiera, ya sea joven o adulto, puede sentirse identificado. A mi me ha pasado con los tres, a pesar de ya haber pasado hace bastante por esa edad, todo lo que leía me parecía consistente, real y reconocible.


En esta entrega los conflictos pasan por el futuro, por conocerse uno y tomar decisiones que afectarán el futuro, la carrera, la vida de adulto. En este caso tenemos dos lados: por un lado Josh, que ya tiene definido su futuro, y por el otro Isla, que aunque siendo la mejor estudiante, no sabe qué va a seguir estudiando o haciendo en su futuro cuando termine su educación media. Y yo creo que ahí está el valor de este libro, habla de lo que pasa cuando conoces a alguien y lo amás y querés estar siempre con esa persona pero te das cuenta que los futuros entre ambos no parecen llevarlos por el mismo camino.



Junto con París y Manhattan, las dos hermosas ciudades que dan marco a esta historia, también nos reencontraremos con los cuatro protagonistas de las historias anteriores y con unos cuantos “personajes secundarios” que hacen de esta saga algo completo y único. Sí, se puede leer por separado, pero es más mágico si se leen en orden desde Anna and the French Kiss, pasando por Lola and the Boy Next Door, y terminando con Isla… Porque los momentos que veremos aquí son tan perfectos que cierran las tres historias de una manera impresionante, un verdadero Happily Ever After.

Punto en contra: Se terminó y me hubieran gustado más historias, por ejemplo de Kurt (amigo de Isla) o de Calliope (hermana de Crickett de “Lola and…”). Definitivamente, quiero más!


Nota final:


lunes, 13 de abril de 2015

Reseña: El último reino: Heredero de las Hadas

Título: El último reino: Heredero de las Hadas

Autor: Leo Batic

Saga: El último reino

Editorial: Ediciones B
Primera edición - 2011 - Impreso en Argentina

Contratapa: Una joven que desconoce su verdadero poder. Un reino que sólo tiene una oportunidad para volver a la vida. Y una lucha sin cuartel en defensa de la última fuente de magia.
Una saga que recién comienza, y que vos no te podés perder.

Sofía parece una adolescente como cualquier otra. Va al colegio, tiene amigas y está enamorada del chico que todas quieren conquistar. Sus padres están separados y en su casa mandan unas tías excéntricas. Hasta que una noche tiene una pesadilla: ella está ahogándose. Adentro de una perla transparente. En las profundidades del océano. Frente a la mirada de treinta y tres dragones de mar. Es tiempo de revelaciones. Es tiempo de despertar...

“Escrita con belleza y solvencia, desplegada en imágenes de alta contundencia sensorial, esta historia habilita un reencuentro con lo más serio del género fantástico. Fuerzas opuestas, y un enfrentamiento que se sobrepone al tiempo y al espacio para librar batallas que son, al mismo tiempo, eternas y urbanas, legendarias e íntimas.”
Liliana Bodoc (autora de la trilogía “La Saga de los Confines”)

De cómo lo encontré: Me lo gané hace dos años en un concurso de la revista Huellas de Tinta. Está autografiado con un hermoso dibujo.




Impresiones: Muy bueno. De verdad. Un libro que empecé a leer con desconfianza, pero que poco a poco fue captando mi atención al punto de no poder soltarlo. Es una historia muy sólida, situada en la actualidad, con una protagonista con problemas totalmente reales de cualquier chica de su edad que de pronto se ve envuelta en una situación que ella no pidió y para lo cual no está nada preparada, o por lo menos así lo cree.

Sofía me pareció totalmente cercana, a pesar de la diferencia de edad que nos separa. Creo que si hubiera tenido la oportunidad de leer sobre ella hace 20 años (tengo 37) hubiera causado un gran impacto en mi, mucho mayor del que ha causado ahora. Tiene amigas “cool” que no la consideran parte del grupo, ignora a quienes están “por debajo” en la popularidad escolar, está enamorada de un chico que no sabe que existe y además tiene una vida familiar muy complicada. La forma que va cambiando la relación con las personas que la rodean es muy natural, los deseos que tiene, las fantasías que pasan por su familia y por sus amigos, todo en ella es normal.

De forma natural se dan también los cambios, los pequeños guiños que se van sumando y las rebeldías de su edad que la llevan a descubrir todo un mundo que siempre estuvo a su alrededor pero que era incapaz de ver. Cada vez que Sofía se revela, cada vez que corre o se refugia en alguien, la comprendí perfectamente, la entendí desde mi yo de hace 20 años, con sus ganas de evitar los cambios y de que sucedan rápido, con sus prisas y sus ausencias. Creo que el autor refleja perfectamente lo que es tener esa edad y pasar por cambios que, aunque no sean los de la protagonista, igual asustan y nos ponen las cosas en perspectiva.

De los personajes secundarios, en ningún momento me sentí interesada en el chico por el que Sofía estaba, en parte porque está muy desdibujado y sus actitudes no se entienden. Espero que en los próximos libros nos den un mejor trasfondo para sus acciones, porque realmente no entendí que hacía cuando lo hacía ni para qué. Las “amigas” están perfectas, todas, desde las populares con sus estereotipos hasta las impopulares. La forma en que Sofía se da cuenta del verdadero significado de la amistad y de quién merece ser llamada “amiga” es tan real que me gustaría que todas las chicas de la edad de la protagonista leyeran el libro sólo para que puedan ver distinto su escala de valores en cuanto a amistad se refiere.

Las tías me resultaron algo confusas, me las confundía todo el tiempo y no podía distinguirlas, y cuando se unen más de ellas a medida que se desarrolla la trama, más difícil distinguir quién era quién en el entorno. De todas formas, hacia el final del libro se logra poner muchos de los nombres en su lugar, a pesar que sufran cambios en algunos puntos de la historia, especialmente en los flashbacks.

Los padres me encantaron. Aunque no me gustó el rol de la madre, es exactamente lo que hay que sentir, ese personaje no es “querible”, por lo menos por ahora. No es mala, todo lo contrario, es un personaje que no lucha ni se defiende, que vive apenada y que no tiene ganas de pasar por todo esto que le está pasando desde hace años, que se deja llevar. En cambio el padre, es todo pasión e imaginación. Me encantan las cosas que hace Claudio, pude imaginarme su estudio y me enamoré de su castillo y su casa del árbol.

Hay otros personajes que aún no tienen mi cariño, porque aún no sé muy bien de qué lado ponerlos, pero estoy segura que hay mucho más de ellos para contar en los próximos dos libros y allí estableceré mi confianza o mi rencor hacia ellos. Sólo voy a decir que quiero vivir en el departamento que tiene uno de esos personajes, así tal cual como está descrito por el autor.

Al final aparece otro personaje que veremos desarrollarse en los libros siguientes, creo, pero es un punto que no me gustó. No sé aún que rol ocupa, pero me hubiera gustado que ya formara parte de la historia, aunque fuera mencionado levemente como un compañero o un vecino, pero eso de incorporar al “nuevo” así, al final, me descolocó un poco. Ya veremos como sigue.


En resumen, es un libro que me gustó tanto que ya quiero saber cómo sigue. Si no fuera porque, en un día de corte de luz, en el que no podía leer en papel, empecé otro libro en digital (que por suerte tienen una batería que dura un montón) y no me gusta tener libros empezados y sin terminar, me hubiera puesto ya con la segunda parte.




Nota final


PD: Leo Batic es un ilustrador genial, yo sin saberlo ya tenía libros suyos, y son estas preciosidades, libros ilustrados sobre los seres mitológicos argentinos, una genialidad!


viernes, 20 de marzo de 2015

Reseña: La música del silencio


Título Original: The Slow Regard of Silent Things

Autor: Patrick Rothfuss

Saga: Crónica del asesino de reyes (Novela independiente)

Traducción: Gemma Rovira

Editorial: Plaza & Janés

Primera edición – Diciembre 2014 - Impreso en Argentina

Contratapa: “Al despertar, Auri supo que faltaban siete días. Si, estaba segura. Él iría a visitarla el séptimo día.”



Sinopsis: La Universidad, el bastión del conocimiento, atrae a las mentes más brillantes, que acuden para aprender los misterios de ciencias como la artificería y la alquimia. Sin embargo, bajo esos edificios y sus concurridas aulas existe un mundo en penumbra, cuya existencia sólo unos pocos conocen. En ese laberinto de túneles antiguos, de salas y habitaciones abandonadas, de escaleras serpenteantes y pasillos semiderruidos vive Auri. Tiempo atrás fue alumna de la Universidad. Ahora cuida de la Subrealidad, para ella un lugar acogedor, maravilloso, en el que podría pasarse la eternidad mirando. Ha aprendido que hay otros misterios que no conviene remover; es mejor dejarlos en paz y a salvo. Ya no se deja engañar por la lógica en la que tanto confían en lo alto: ella sabe reconocer los sutiles peligros y los nombres olvidados que se ocultan bajo la superficie de las cosas. La música del silencio es una historia lírica y evocadora que ofrece a los lectores de El nombre del viento y El temor de un hombre sabio la oportunidad de ver ese mundo a través de los ojos de Auri, uno de sus personajes favoritos, y de descubrir cosas que hasta ahora solo ella sabía.

Impresiones: Cómo reseñás un libro cuando, desde el prólogo, el autor te advierte que podría no gustarte? Es más, está convencido que a poca gente le gustará leer esta historia, que preferiría otras más adecuadas, más con “forma de historia”.

Probablemente, si leyeron El nombre del Viento y su continuación, conocerán a Auri. Un personaje muy particular en la vida de Kvothe y la Universidad. Es probable también que Auri sea uno de sus personajes preferidos. Y quién no quiere conocer a su personaje preferido un poco más en profundidad.

Cuando me plantee hacer esta reseña, mientras leía el libro y veía que llegaba a su final, pensé en decir que no conocerían más de Auri, que sólo la acompañarían unos días y conocerían su modo de ver las cosas. Pero la realidad es que, al final, la sensación que queda es que si, la conocemos un poco más. El libro nos brinda detalles de Auri, muy poco sobre su pasado, pero mucho sobre su presente. Está narrado en tercera persona, pero es casi como si estuviéramos leyendo la mente de Auri, con sus pensamientos y su lógica, son su forma de ver el mundo y su particular esquema de valores. En cambio sí conoceremos mucho más la Subrealidad, conoceremos cada nombre, cada recoveco, cada habitación y cada puerta abierta.

En este libro no hay diálogos. Y no es un spoiler, lo pueden comprobar hojeando el libro, ni una sola voz. Pero es rico en palabras, en pensamientos, en acciones pequeñas, en descripciones, en sensaciones. Auri ve el mundo de forma diferente, y en este relato la acompañamos en su día a día, en su forma particular de hacer las cosas (la forma “correcta” de hacer las cosas, según ella).

Y hay que coincidir con el autor en que no es un libro para todos. Mi marido, por ejemplo, no llegó a terminar el primer capítulo. Es un libro corto pero lento. Tardé bastante en leerlo, pero no porque sea aburrido, ni complicado, ni retorcido, es un libro que se disfruta, que se paladea, que te acompaña mientras acompañamos a la protagonista.

Es necesario para la historia de Kvothe? No, de verdad, podés seguir esperando Las puertas de piedra sin preocuparte por Auri.
Enriquece la historia de Kvothe? No, porque no se trata de Kvothe, ni de la Universidad, ni de ninguno de los personajes del libro. Es sólo de Auri, es sólo en la Subrealidad.

Pero es hermoso. A mi, particularmente, me encantó. Es tan sencillo, tan perfecto, como las habitaciones que Auri recorre. Es un libro de silencios, como dice el título. Y es una hermosa música….


Nota final

 (pero no es para todos)

martes, 10 de marzo de 2015

Reseña: Carpe Jugulum


Título Original: Carpe Jugulum

Autor: Terry Pratchett

Saga: Mundodisco #23 – Serie de Las Brujas

Traducción: Javier Calvo

Editorial: De Bolsillo

Primera edición – Septiembre 2009 - Impreso en España

Contratapa: Veamos, si Carpe Diem es “Aférrate al momento”, entonces Carpe Jugulum significa… “¡Directo a la yugular!”
Un lema perfecto para el escudo de armas de la familia de vampiros que el rey Verence de Lancre ha invitado a la ceremonia de imposición de nombre a su hija recién nacida. Los Urrácula son vampyros modernos que han adaptado la ortografía para estar en consonancia con los nuevos tiempos. Aún mejor: han descubierto el poder del pensamiento positivo para rechazar cualquier intento de ser dominados, sojuzgados y exterminados. Inmunes a los ajos, las estacas y los símbolos religiosos, han salido del ataúd y quieren un bocado del futuro.
Y el futuro empieza por Lancre. Pero el pequeño reino montañoso cuenta con buenas defensas: las brujas Yaya Ceravieja, Tata Ogg, Agnes y, aunque tenga que cambiar pañales entre hechizo y poción, la reina Magrat. Eso sin contar el ejército de hombrecillos azules que lleva un tiempo dando vueltas por la región.

“Un narrador brillante, con un sentido del humor tan contagioso que te atrapa por completo”.
Mail on Sunday.


Impresiones: El último libro de la serie de las Brujas. Se me pianta un lagrimón! Porque es una de mis sub-tramas favoritas de Mundodisco. La combinación de Yaya y Tata, con las ocasionales intervenciones de Magrat (Agnes no me termina de convencer) han protagonizado muchas de mis partes favoritas de estos 23 libros leídos de esta maravillosa obra de Pratchett. Realmente voy a extrañar esa combinación, aunque ya sé que los personajes aparecen en otra de las sub-tramas, la de Tiffany Dolorido. Mi mayor problema con la serie de Tiffany es que no la editó completa De Bolsillo. Por ejemplo el primer tomo “Pequeños hombres libres” no se consigue por la editorial, aunque sí podemos encontrar “Un sombrero de cielo”.
Pero volvamos a Carpe Jugulum. Es un libro sobre vampiros, y con eso ya le restó una estrella. Y es que la temática no me gusta, los vampiros no son ni por asomo personajes que me resulten interesantes, y a pesar que sabemos que los libros de Pratchett, especialmente en la serie de las Brujas, parodian las historias clásicas, y la visión moderna de las mismas, aún así no es un tema que me interesara.

“… solamente alguien que tiene los pies sobre la roca puede construir castillos en el aire.”

Lo mejor de esta serie fue el Reverendo Avena y toda la reflexión sobre religión que trae consigo un sacerdote en las historias de Mundodisco. Junto con Avena vamos a poder leer las reacciones y las reflexiones de las tres brujas y sus distintas posturas. También tendremos las propias dudas del Reverendo y su “lucha interna” entre lo que es “lógico” y lo que es “sagrado”.

“Había que tomar decisiones. Y nunca nadie te decía cuales eran las correctas. Oh, algunos sacerdotes decían que después se te ponía la nota, pero ¿qué sentido tenía aquello? ”

“Las oraciones están muy bien. Entiendo que pueden ayudarte a prepararte mentalmente. Pero un hacha es un hacha, da igual lo que creas.”

La Muerte sigue siendo genial, siempre con las intervenciones que más disfruto dentro de la historia! En esta ocasión volvemos a presenciar un pequeño debate entre Yaya y La Muerte, que es sin duda uno de los pasajes favoritos del libro. Aunque en el final se nos tiene reservada una perlita de este carismático personaje.

El tema de los vampiros, como dije, no me terminó de convencer. Es lógico que va a caer en lugares comunes y va a tener una visión ridiculizada e irónica de toda la mitología que rodea a estos personajes, pero no lo disfruté tanto como he hecho con otras parodias de clásicos. De la misma forma me pasa con Igor, que tiene un poco de Frankenstein. Un personaje interesante, que complementa la historia, pero que no me gustó hasta el final, y sólo por Retales (los que lean la historia lo comprenderán).

“Es como la cosa esa del ajedrez, ¿sabes? Tiene que luchar la reina, porque si pierdes al rey, lo has perdido todo.”

La resolución del conflicto me pareció muy rebuscada. Tener a las brujas separadas la mayor parte del tiempo le restó momentos graciosos y esa “pica” entre Tata y Yaya que tan graciosas discusiones nos han dado a través de las hitorias.

“Yaya Ceravieja tenía un ronquido primitivo. Jamás había sido domesticado. Nadie había tenido que dormir nunca junto a él, ni refrenar sus excesos más salvajes por medio de una patada, un codazo en la rabadilla o una porra improvisada con una almohada (….) los intentos ocasionales de asesinato que usualmente moderan el impulso de roncar a medida que pasa el tiempo .”

Por todo esto es que creo que no es un buen final para la trama de las Brujas. Tata y Yaya se merecían terminar el día reflexionando e intercambiando opiniones sobre lo sucedido, al menos. Por eso ansío poder conseguir los libros en los que ellas vuelven a aparecer. Aunque sus intervenciones ya no sean tan seguidas como antes.



Nota final


Y para terminar, si bien esta no es una "Cita" propia del libro, es una rima popular que las brujas, en distintas versiones, recitan durante el libro y que a mi me gustó mucho:



jueves, 19 de febrero de 2015

Reseña: Lola and the Boy Next Door

Reseña: Lola and the Boy Next Door

 Título Original: Lola and the Boy Next Door
Autor: Stephanie Perkins
Saga: Anna and the French Kiss
Formato: Ebook
Septiembre 2011

Sinopsis: (Goodreads) Budding designer Lola Nolan doesn't believe in fashion . . . she believes in costume. The more expressive the outfit - more sparkly, more fun, more wild - the better. But even though Lola's style is outrageous, she's a devoted daughter and friend with some big plans for the future. And everything is pretty perfect (right down to her hot rocker boyfriend) until the dreaded Bell twins, Calliope and Cricket, return to the neighborhood. 
When Cricket - a gifted inventor - steps out from his twin sister's shadow and back into Lola's life, she must finally reconcile a lifetime of feelings for the boy next door.

De cómo lo encontré: Luego de que me gustara tanto el primer libro de la saga, tenía que leer el resto.

Impresiones: La saga sigue siendo perfecta. De verdad, dentro del contexto de la literatura “YA” estas novelas me parecen divertidas y frescas. Toca distintos temas que están relacionados con lo que viven los jóvenes a la que va dirigida y, en mi opinión, es una lectura muy recomendable para chicas entre 14 y 20 años.
Como alguien que ya pasó esa etapa de su vida hace algunos años, puedo decir que los personajes, las situaciones y los conflictos de Lola, así como habían sido los de Anna, son cercanos a lo que se vive en esa etapa de la vida, siempre contextualizando las distintas experiencias. Lola tiene conflictos internos y externos que son los mismos que los de las demás chicas de su edad, tiene un novio algo mayor que ella, padres adoptivos sobreprotectores, una madre biológica muy conflictiva y un amor infantil no resuelto. Y aquí es donde yace la mayor diferencia con Anna, y es que Lola tiene ese vínculo con el pasado, con su niñez, con su primer amor, que no está en el libro anterior (donde el amor es nuevo e intenso). Y ese es un detalle que hace que la serie me esté gustando mucho, hay un ejemplo para cada tipo de amor. Porque acá hay dos, el de Lola y su novio Max, y su primer amor infantil Cricket.
Otra de las cosas que me gustan mucho de esta saga es la forma en la que todo va cerrando a medida que finaliza el libro. Al igual que con Anna, en este libro me pareció todo bastante cerrado faltando un tercio de libro, pero la realidad era que no, aún faltaban cerrar muchos conflictos y la protagonista madura tan naturalmente que entiende que debe cerrar ciertas heridas y ganar ciertos privilegios para poder concluir su historia.
Sin golpes bajos, con frescura y naturalidad, hasta las malas decisiones o los impulsos de Lola están totalmente justificado. Es un libro que sabe plasmar los sentimientos y actitudes de cada uno de los personajes de acuerdo a su edad, y eso es algo que pocas veces se ve en la literatura juvenil (casi siempre encontramos personajes actuando como los adultos creen que deberían actuar, aún en sus fallas e impulsos).

La saga me gusta mucho, más aún porque la estoy leyendo en el idioma original, y no puedo esperar hasta ver qué le pasa a Isla en el último libro de la serie.


Nota final