Título
Original:
Tiempo de Dragones: La profecía imperfecta
Autor: Liliana Bodoc
Saga: Tiempo de
Dragones
Editorial: Plaza & Janés
Primera edición – Abril 2015 - Impreso
en Argentina
Contratapa: El tiempo de
fraternidad entre humanos y dragones es destruido por el linaje Dratewka, pero
una profecía advierte sobre la llegada de un elegido, destinado a restablecer
la armonía. Para huir de la esclavitud, algunos dragones rebeldes cruzan el
mar. Los Dratewka envían una flota tras ellos pero también los Tzarus, aliados
de los dragones, cruzan el mar.
En el nuevo continente, Antón, mago y
alquimista, encuentra a un niño abandonado en el bosque y advierte que puede
ser el Elegido. Lo llama Nulán y lo entrega a una mujer para su crianza. A
partir de allí comienza a cumplirse una profecía que enfrentará a ejércitos y
magos, extranjeros y nativos, que reabrirá la Perforación, una dimensión mágica
del bosque. Nulán deberá aceptar un destino que le resulta ajeno mientras los
últimos dragones rebeldes escondidos en las montañas se preparan para
participar de la guerra.
De cómo lo
encontré:
Se habla mucho sobre la película que está por salir (en un futuro muy cercano,
pero nunca te dicen cuando) que junta a Bodoc con Ciruelo Cabral, un ilustrador
argentino con mucha experiencia en dragones. Ambos, por separado, me gustan. A
Bodoc la leí antes en “La Saga de los Confines” y tengo muchas ilustraciones de
Ciruelo, que siempre podés encontrar con stand en la Feria del Libro.
Impresiones: Es un libro
introductorio, es un libro de tiempos raros, que comienza en un punto del
pasado, luego cuenta un presente, luego va al pasado más cercano, luego vuelve
al “presente” muy brevemente. Casi desde el principio te das cuenta que no
tendrá resolución la historia, más allá que no sabía que era parte de una saga
al comprar el libro.
Bodoc tiene un estilo que recordaba de
la saga anterior de la autora, en muchas descripciones es un poco cruda,
especialmente en situaciones visualmente asquerosas o violentas. También es
costumbre, en sus relatos, encontrar gran riqueza en los pueblos rústicos (tipo
indígenas) y crueldad en los “civilizados”. Si uno sabe en que se está
metiendo, si uno conoce a la autora, o si va con la información sobre lo que va
a encontrar en la historia, todo eso no sorprende, no cansa, porque uno sabe lo
que va a encontrar.
También en paralelo con la saga
anterior, no he podido indentificarme con ninguno de los personajes, tampoco
tomarles cariño. Quizá se quede un poco afuera de esta descripción Antón, a
quien seguimos en buena parte de la historia. Pero el resto de los personajes,
incluso los que sabemos, por como viene la historia, serán protagonistas luego,
ni a ellos los llegas a conocer como para poder interesarte de cómo sigue su
historia.
Con respecto a los dragones, se los ve
tan poco, se los conoce tan poco, se los nombra tan poco, que tampoco sobre
ellos te da curiosidad.
En este punto quiero hablar de la
edición y de la apariencia del libro. Internamente, tiene errores de edición,
como palabras repetidas seguidas, o pedazos de párrafos que se vuelven a
repetir con otros verbos o tiempos, que se nota que fueron correcciones que no
llegaron a borrarse, incluso hasta se equivocan en el nombre del protagonista de una sección de la historia (pag. 257 puede leerse "Pagure", cuando el nombre del padre de Antón es Padure", si, me dirán que es una letra, pero es el nombre de uno de los personajes que nos acompañó medio libro!!). Y eso, sumado a lo que ahora voy a agregar, molesta. NO
estoy comprando un libro “de prueba”, galerada, arc, o como quieran llamarlo,
estoy comprando un libro terminado. De saber que era un libro de “prueba”,
hubiera, quizá, esperado a la versión final. Y mi mayor desilusión fue (y se
puede ver a simple vista) la tapa. Teniendo detrás a Ciruelo Cabral, el dragón
con un fuego de photoshop delante es pobre, incluso si en la contratapa ponen
BODOC + CIRUELO “La mejor combinación del género épico fantástico” la broma
parece aún más cruel para los fanáticos.
La historia es demasiado introductoria
para poder decir en este momento si es buena o no. Lo que sí puedo decir es que
me genera muy poca curiosidad la suerte de mucho de los personajes.
Probablemente lea el siguiente libro, porque con la saga anterior me pasó de
encariñarme con personajes muy entrada la historia. Veremos si puede levantar
la historia como lo hizo con La Saga de los Confines.
Nota final: (2,5)
No me importaría leerlo por la temática... lo anoto para más adelante =)
ResponderEliminarBesotes
En el caso de Liliana Bodoc, la historia es secundaria. Suele ser buena y llevar adelante la lectura, pero su valor más preciado es su estilo y su prosa. En cada página encontrás algo bello, algo terrible, algo expresado con gran economía de palabras pero con un nivel de oficio y arte que reconforta. Entre tanto escritores mediocres en su relación con la palabra, encontrar una de este calibre y en nuestro idioma no es poca cosa.
ResponderEliminar