martes, 4 de agosto de 2015

Reseña: Ready Player One

Título: Ready Player One
  
Autor: Ernest Cline
Traducción: Juanjo Estrella
Editorial: Ediciones B
Primera edición – Mayo 2012 - Impreso en Argentina

Sinopsis (Contratapa): Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se afirma que esconde las piezas de un rompecabezas diabólico cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y a partir de ese momento debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar.

De cómo lo encontré: Se hablaba mucho de este libro, y por la sinopsis era un libro que le podía gustar a mi marido, por eso se lo dí para leer a él, se lo devoró en pocos días y desde ese momento no paró hasta que lo leí yo. De hecho, mientras yo lo leía, el lo releía para poder hablar sobre el contenido, y no puede esperar a ver la película. Así de mucho le gustó!!

Impresiones: G-E-N-I-A-L!!!!

Realmente este libro es todo lo bueno que dicen y más.

También pienso que se disfruta más de este libro si tienes cierta edad. Yo tengo 37, he pasado mi niñez en los 80, mi marido tiene 7 años más y ha pasado su adolescencia (como el autor) y las referencias, junto con la ambientación, hacen que se disfrute muchísimo, porque más allá de si viste o no viste las películas, leíste o no a los autores, o jugaste o no los juegos que se mencionan durante la historia, seguro los conoces de alguna forma.

Me pasó, claro, que tuve que ver algunas películas después de leer el libro, porque como dije, yo pasé mi niñez en los 80 por lo que no era conocedora al 100% de las referencias. Y cuando uno ve una película sobre el futuro cuando ya está en el futuro de esa película (que se hizo hace 40 años, imaginando como sería nuestro presente) la magia se pierde un poco, aunque se entienda el concepto general. Pero creo yo que, si eres muy joven para entender las referencias, y a pesar de que el libro se disfruta de igual forma, es conveniente que luego (o durante, si eres muy curioso) veas algunas de las pelis, o busques sobre los juegos o series que se mencionan, hacen la experiencia mucho más rica.

Volviendo al libro, la historia es atrapante. Es una búsqueda de un tesoro dentro de un juego de realidad virtual, por lo que hay misterios tanto dentro como fuera del mismo. También está situada en un futuro desbastado y hay corporaciones que luchan por lo poco que le pueden seguir sacando a la gente. Todo esto hace que no puedas parar de leer, porque hay tantos misterios que resolver y te interesa tanto que el protagonista alcance la meta, que el libro se pasa volando.

Hubo, sin embargo, un par de momentos donde me pareció que hacían lio con las fechas (si, siempre yo encontrando problemas de tiempo en los libros), pero es lo único que puedo decir en contra. A favor tiene todo, todo lo demás. Desde los personajes, sólidos y entrañables, villanos despiadados, un juego de realidad virtual genialmente explicado, una realidad asfixiante, misterios, persecuciones, batallas… tiene todo, sencillamente todo es genial.

Mi personaje favorito, obviamente, fue Art3mis (en la imagen arriba). Pero Hache me encantó, más aún al final.

Por eso la nota final. Le voy a poner, así como hice solo una vez antes, una nota superior a la máxima, porque se la merece!!!


Nota final: 6/5 (como  no tengo imagen de 6 puntos, les pongo las dos recomendaciones, vieja y nueva, de los 5)




PD: Les dejo una genial sinopsis que encontré en imagen:


domingo, 19 de julio de 2015

Reseña: El último reino: Herederos de la Magia

Autor: Leo Batic
Saga: El último reino
Editorial: Ediciones B
Primera edición – Julio de 2013 - Impreso en Argentina

Contratapa: Una joven que desconoce su verdadero poder. Un reino que solo tiene una oportunidad para volver a la vida. Y una lucha sin cuartel en defensa de la última fuente de magia.
El final de una saga que vos no te podés perder.

Los caminos que se abren generosos se cerrarán como fauces sobre aquellos que decidan tomarlos. Las herederas sufrirán: una de ellas jamás volverá a estas tierras, otra perderá a su amado y la otra morirá.

Tal es el vaticinio que dictaran las cartas cuando se acerca la hora final. La carrera por apoderarse del Último Reino ha comenzado. Sofía, Elizabeth y Agustina son candidatas a gobernar. Por sus venas corre sangre real. Pero Sofía ha caído bajo el embrujo de Alan; Agustina ha unido fuerzas con Aulpán; y Elizabeth, casada con Carlos, está cada vez más cerca del trono.
Mientras tanto, las hadas se traicionan mutuamente y los siete reinos peligran; los dragones atraviesan los océanos y se ven involucrados en las luchas internas entre rémoras y sirenas; las brujas quieren recuperar el lugar que consideran les pertenece por derecho…
Ella ha despertado. Ella ha prometido destruir a la heredera y apoderarse del Último Reino.
Ella siempre cumple sus promesas.

De cómo lo encontré: Gané los dos primeros libros de la saga en un concurso de la revista Huellas de Tinta y no comencé con la saga hasta no poder comprarme este, el último, así la “maratoneaba”. Es el único que no tengo autografiado por el autor.

Impresiones: (OJO, puede contener SPOILERS)

Este libro es el final de la saga, por lo que es casi imposible hablar de él si decir cosas que pueden arruinar la lectura de alguien que esté leyendo, o quiera leer, los libros anteriores.

Como en el libro anterior, este está dividido en dos partes, la primera llamada “Heredera de las Brujas” y la segunda “Herederos de la Magia”. Ya me había propuesto en el libro anterior partir la lectura, intercalándola con otro libro, antes de empezar a leer el segundo tramo, y la verdad que me ayudo bastante a agilizar la historia. También hay que destacar que el autor dejó de anunciarnos en cada capítulo en que tiempo y ciudad estabas y te adentraba directamente a la historia, con capítulos muchísimos más cortos (en su mayoría) lo que te hacía saltar de una acción a otra historia un poco más calmada (cosa que no siempre fue un punto a favor).

Me volvió a pasar que una de las dos historias me gustó más que la otra, y que hubo pasajes enteros que no me llegaron a interesar. En este caso, el primer libro “Heredera de Brujas” no me gustó, no llegué a entender el cambio en la actitud de Agustina, ni la devoción de Aulpán, ni la interacción entre Carlos – Elizabeth – Alan. Sí disfruté mucho las partes donde Sofía estaba con la mamá, porque el personaje de Carolina mejoró muchísimo en esta entrega y me encantó la forma que evolucionó, aunque sigo confusa sobre su origen.

La segunda parte del libro, Herederos de la Magia, es muy distinto. En este caso está dividido en partes que contienen una historia completa dentro del capítulo que se refiere al pasado del reino (no muestra lo que pasa en el presente, ni cambia de protagonistas entre los capítulos). La historia de cómo se instaló la fuente de magia no me gustó, es cierto que es necesaria y te ayuda a comprender lo que pasa en el reino, y que no tenía por qué ser “linda” ni agradable, por lo que creo que cumple con su cometido, informa, aunque se me hizo un poco pesada de leer y no llegó a atraparme, de hecho quería que terminara rápido así volvía a la acción. Pero no fue así, cuando terminó la historia del origen de la fuente, nos encontramos con otra historia, completamente diferente, independiente en apariencia del resto del libro, donde nos encontramos siguiendo a una vieja que no sabe quién es, ni donde está. Esta historia me ENCANTÓ!!!  Si bien algunas cosas las pude anticipar, otras fue muy lindo descubrirlas junto con el relato. Esta historia sola recuperó todo el libro. Y en el presente, todos recuperan su lugar, Agustina volvió a ser la misma (realmente pienso que en la primer parte estaba poseída o algo, no parecía el mismo personaje), todos los compañeros de Sofía durante los libros tienen su lugar en el relato y podemos ver un final tranquilo y natural para la historia.

Sin embargo un gran “pero” que tiene este libro es que me hubiera gustado que la trilogía que se plantea, incluso en la sinopsis, entre las tres mujeres que poseen el derecho a reclamar el trono, hubiera estado completa. Agustina y Sofía cumplen su parte, pero el triángulo se rompe por el lado de Elizabeth, que incluso la encuentran dormida al finalizar la batalla (WTF?). Para bien o para mal, como amiga o enemiga, como confundida o hipnotizada, algo, cualquier cosa hubiera sido buena para Elizabeth en lugar del papel desdibujado que le tocó en este libro desde el principio. Es un títere y no aporta nada a la  historia, ni siquiera para hacernos odiarla, no provoca ni siquiera un sentimiento, nada. Me hubiera gustado verla hacer algo, cualquier cosa, me hubiera gustado que se respetara el planteamiento original de tres personas reclamando el trono, para bien o para mal.


En conclusión, es una buena historia, con partes muy bien armadas y muy disfrutables, y otras un poco lentas. El mejor de los tres libros es el primero, que sucede en Buenos Aires y plantea una historia interesante. En el segundo, disfruté mucho la parte del circo y la búsqueda de los herederos, pero me perturbó mucho la historia que sucede en el gobierno militar (que era lo que tenía que pasar, sólo que a mi no me gusta leer cosas tan crudas). Y el tercer libro se me hizo un poco caótico, con partes muy, muy buenas y otras confusas y cuesta arriba.


Nota final:

Frases

“Tu corazón grita algo, pero tu cabeza murmura otra cosa (...) Cuando nuestro corazón grita es porque desea que recorramos el camino para el que fuimos hechos. No siempre el más común, o el que otros desearían para nosotros, pero alguien debe seguirlo para que el Universo esté completo.”

“Si no puedes amar lo que haces, nunca conseguirás que brille.” 

sábado, 11 de julio de 2015

Reseña: Los Guardianes, Libro Cuatro: Sandy y la Guerra de los Sueños

Los Guardianes, Libro Cuatro: Sandy y la Guerra de los Sueños

Título Original: The Sandman and the War of Dreams
Autor: William Joyce
Saga: Los Guardianes
Traducción: Arturo Peral Santamaría
Editorial: Bambú
Primera edición - Septiembre 2014 - Impreso en España


Sinopsis: ¡Katherine ha desaparecido! Una fuerza misteriosa, la Madre Naturaleza, se los llevó a ella y a Sombra en un remolino de relámpagos y granizo. La astucia y la maldad de Sombra no conocen límites, y ahora tiene una aliada más en su lucha para convertir las vidas de Santoff Claussen en terroríficas pesadillas.
Por suerte, desde la Isla de las Arenas Dormideras llega Sanderson Mansnoozie. Pequeño y silencioso, Sandy tiene la experiencia y la fortaleza que los Guardianes necesitan. Habrá que ver si, con su calma prodigiosa y su habilidad para cumplir deseos, es capaz de detener a Sombra y a la Madre Naturaleza antes de que Katherine quede atrapada para siempre en el mundo de las pesadillas.


De cómo lo encontré: Leí todos los anteriores luego de enamorarme de la película, y voy a seguir comprando y leyendo todo lo de esta saga, la adoro!



Impresiones: Amo la película, gracias a ella es que conocí a estos personajes. Los libros son bastante distintos, y aún no veo como se conectan todas las historias, pero de a poco y a medida que pasan los tomos todo van tomando forma. Aún no estoy convencida que sea la forma que yo quiero, pero creo que en este caso, mis prejuicios sobre la construcción de personajes tan clásicos como Norte hacen que le pida de más a la historia, porque la realidad es que es mágica por donde se la mire. Disfruto mucho leyendo sobre estos personajes y conociendo como llegaron a convertirse en los Guardianes.
La historia en este libro tiene mucha acción, nos cuenta como Sandy se une a los guardianes, nos cuenta también la historia de Madre Naturaleza y nos regala unos escenarios majestuosos. Porque otra cosa que le añade color a esta historia es la descripción de los mágicos lugares donde sucede.

Los personajes viejos (los protagonistas de los otros libros) quedan un poco relegados, aunque aún tienen peso en la historia. Cada libro se centra en un personaje y este es el turno de Sandy, aunque los protagonistas de todo el arco argumental son Katherine y Luz Nocturna. Me hubiera gustado ver un poco más de Bunny y Norte, porque sus interacciones me parecen sumamente divertidas, pero conocer a Sandy y espiar la relación entre Katherine y Luz Nocturna fue muy tierno.
Creo que es una historia que debe verse como un todo, y aún necesito saber como van a unirse estos relatos con los de la película, con las construcciones clásicas de los personajes que todos conocemos y cerrar esta historia con el final abierto que todos queremos, pero le tengo muchísima fe. Por eso es tan difícil puntearla, porque la amo, pero no puedo ponerle una buena nota hasta no ver que todos los personajes llegan a formarse como los conocemos.
Es una historia llena de magia, lo vuelvo a repetir porque amo cada instante de lectura, incluso me he llegado a sorprender leyendo en voz alta para disfrutar aún más el momento.
No es el último libro de la saga, y creo que no quisiera que llegue nunca al final…


Nota final

Frases:

“Lo habitual en los sueños son las aventuras extrañas, asombrosas y terribles. Las tierras incógnitas vienen y van. Los sueños épicos se despliegan. Las guerras se luchan y se ganan. Los seres queridos se pierdan y se encuentran. Mientras dormimos, vivimos vidas completamente diferentes. Y después despertamos, con disgusto o alivio, como si no hubiera ocurrido nada.”


“Y un amigo es como un salvador para alguien tan enfurecido y perdido.”

jueves, 18 de junio de 2015

Reseña: File Under: 13 Suspicious Incidents

Reseña: File Under: 13 Suspicious Incidents

Autor: Lemony Snicket

Saga: All The Wrong Questions (aunque este libro es un complemento de la historia principal, no es necesario para la lectura de la saga y se puede leer en cualquier momento después del 1er libro).

Editorial: Little Brown
2014 - Impreso en EEUU

Contratapa: Please find herein thirteen (13) cases investigated by Lemony Snicket during his apprenticeship in the town of Stain’d-by-the-Sea. Every detail of his inquiries into local kidnappings, supernatural occurrences, violent vandalism, and food theft has been described and cataloged in these pages. For security reasons, the conclusions to these suspicious incidents have been carefully hidden. You can find them easily at the back of the book.
If you are not a member or our secret organization, hello there. This is a blank book which you shouldn’t read.


De cómo lo encontré: Sigo la serie “All The Wrong Questions” y en cuanto me enteré de este libro, quise tenerlo. No había podido comprar las historias que complementaban la serie anterior, y la forma de escribir de este autor hace que todo se interconecte de una forma genial, quería tener la oportunidad de conocer nuevas historias de Stain’d-by-the-Sea, así como también nuevos personajes.
Este libro lo pedí en BookDepository y no me llegó, tuve que reclamarlo y el reclamo me llegó perfecto. Encima es tapa dura, es un libro genial!!!!


Pequeño resumen: En un pequeño poblado marítimo, que ya no está cerca del mar, nuestro investigador preferido, Lemony Snicket, está pasando el tiempo mientras espera encontrar nuevas pistas de su historia principal. Sin embargo, durante esta espera, lo contactan varios residentes locales para resolver pequeños misterios. Lemony nos compila en este libro 13 de esos misterios y sus resoluciones, aunque para encontrar la solución a los problemas, tendremos que seguir atentamente las instrucciones….

Impresiones: AMO esta serie, amo a este autor, amo su forma de escribir, los guiños a los lectores de todas las edades, su visión del mundo de los adultos, todo!

Estos 13 “incidentes sospechosos” tienen sus altos y bajos, no son todos obvios y no son todos complicados. Hay algunos en donde la respuesta la puede deducir el propio lector y comprobarla leyendo las resoluciones en las páginas posteriores, otros son un poco más complicados, y su resolución sorprende, aunque sean sencillas o poco convincentes. Sin embargo, el encanto de este libro, que es parte de una serie infantil (no hay que olvidarlo), son los personajes, tanto los que vienen de la serie principal (como el bibliotecario Qwerty, la periodista Moxie o el cocinero Hix) como los nuevos personajes, que probablemente sólo veamos en estas historias. Muchos de ellos son niños que, por extrañas circunstancias, no tienen a sus padres con ellos y necesitan resolver un misterio. En estos casos se disfruta mucho la visión de los niños sobre los problemas de los adultos, la forma en que los adultos minimizan los problemas de los niños o los engaños con los que los adultos intentan engañar a los pequeños. En otros casos, son adultos los que tienen que resolver misterios, y el encanto está en lo sencillas que son las explicaciones que los adultos no pudieron ver por estar llenos de preconceptos.

Otro punto fuerte de estos libros son los guiños al lector. Como lo expliqué antes, la visión del mundo de los adultos es un guiño constante entre autor y lector. Pero también hay otros guiños que se disfrutan mucho, como las referencias a libros infantiles que, sin mencionar nunca el nombre del libro, son fáciles de reconocer y son analizados brutalmente, por ejemplo, voy a poner un par de frases que, espero, sepan reconocer (y con las cuales estoy totalmente de acuerdo y cuando las leí me quedé encantada de encontrar exactamente lo que pienso de estos libros….)

I was in my favorite seat in the library, but it wasn’t helping me like the book any better. It was a book people kept putting in my hands and telling me I was going to love, the way the doctor tells you the needle won’t hurt a bit. The book began the way it always began before I gave up on it: with a man carrying around a drawing of a snake that had just eaten, and asking people what they thought of it. I thought it was no way to start up a conversation.



“I hope your demon hunt went better than my reading,” he said. “This book was just spoiled by the arrival of Santa Claus.”

Si captaron las referencias, y si piensan lo mismo, por favor compartan sus pensamientos en los comentarios. Por lo menos gracias a Lemony he descubierto que no soy la única que piensa eso de estos dos libros clásicos.


Otra cosa que amo de estos libros, es la forma de escribir del autor, tengo los libros de esta serie llenos de post-it. Yo creo que cuando relea la serie anterior voy a tener que hacer lo mismo (en ese entonces no marcaba las frases…). Estas son algunas de mis favoritas:

The sky was dark blue twilight, pretty to look at but lonely to walk under.


If you look someone in the eyes, really look at them, you are much less likely to hit them.


- “What kind of funny?” I asked her. “Funny like a clown onstage? Or funny like a clown hanging around the entrance to a bank?”
- “The bank one.”


It’s an important skill to know when not to say anything. It’s not a skill came naturally to me then, nor does it come naturally now, nor do I expect it to come naturally to me until I am dead, when I will very, very good at it.


En resumen, es un libro genial, tanto como para los que siguen la serie como para los que no. Incluso hasta me animo a decir que pueden leer este libro sin pasar por la serie principal, ya que se van conociendo los personajes con el paso de las páginas, aunque tienen su encanto si hemos conocido el pueblo y sus misterios antes. A mi me encanta este autor y espero que la conclusión de esta serie, que llega en septiembre, esté a la altura de la genialidad que he leído en todos los libros de esta serie.


Nota final:


martes, 9 de junio de 2015

Reseña: El Ultimo Reino: Heredera de Dragones

Título: El Ultimo Reino: Heredera de Dragones

Autor: Leo Batic

Saga: El último reino

Editorial: Ediciones B

Primera edición – Julio de 2012 - Impreso en Argentina

Contratapa: Una joven que desconoce su verdadero poder. Un reino que solo tiene una oportunidad para volver a la vida. Y una lucha sin cuartel en defensa de la última fuente de magia.
La segunda parte de una saga que no te podés perder.
(…)
Sofía corre por su vida, custodiada por un grupo de enanos, uno de ellos portando una espada. Los Perros Negros, los orcos y los ajats han sido convocados para darle caza. Un circo ambulante liderado por un extravagante presentador y un viejo en un carromato flanqueado por un grupo de animales exóticos. ¿Dónde debería esconderse la heredera? La navidad está cerca y Ragarath no permitirá que la heredera salga indemne. No esta vez.
Mientras tanto, en otro tiempo y en otro lugar, un grupo de dragones ha venido al mundo en circunstancias excepcionales y su sola presencia puede trastocar el equilibrio de toda la magia del mundo.

De cómo lo encontré: Lo gané en un sorteo de la revista Huellas de Tinta y está autografiado por el autor.




Impresiones: La historia sigue siendo sólida y buena. Pero con esta continuación tuve mis problemas.
Primero que nada, son dos libros, no uno. De hecho el libro está físicamente partido en dos, con unas bonitas ilustraciones y cada parte con su título “Heredero del Mago” y “Heredera de Dragones”. De haberme dado cuenta, hubiera tomado un respiro a mitad del libro y la lectura hubiera sido diferente.

La primer parte del libro es genial, te engancha, tiene unas buenas historias, tanto en el presente como en el pasado, los personajes que se incorporan son totalmente queribles y las búsquedas, las batallas, el circo, todo tiene su lugar. Como lector querés saber que pasa en el presente, pero también te intriga el pasado y en esta primer parte te hace pasar las páginas muy rápido. Si bien una de las historias es predecible (por lo menos a mi me lo pareció) esperaba con ansias el momento que la protagonista se diera cuenta de lo que yo presentía y me gustó el desenlace.

Sin embargo, la segunda parte se me hizo sumamente pesada. Primero y principal, y por motivos personales, no me gusta leer sobre torturas, ni sobre la época oscura de mi país. Cuando uno lee sobre épocas oscuras en otros lados, las siente lejanas, incluso por momentos puede “creer” inocentemente que el autor se ha tomado ciertas licencias. Pero cuando habla de cosas que vos sabés que te tocaron muy de cerca, duele, y yo prefiero no leer sobre esas cosas. Pero en este punto, hasta puedo dejar mis prejuicios de lado, porque la propia protagonista de esta pequeña sub-trama lo dice en su momento: “¿Cuántos la habrían olvidado? ¿Cuántos desearían que se perdiera en las sombras y escuchar historias de guerreras enfrentando orcos, de brujas usando sus poderes contra seres monstruosos, de dragones y de hadas, en vez de saber sobre ella?” Y no puede tener más razón. Así y todo, puede que esta parte de la historia sea importante para el todo, aún no le he visto el sentido. Más allá de esto, el resto de la historia también se me hizo lenta y poco atractiva. Los saltos temporales son aún más, o sea hay más cantidad de líneas temporales para seguir, un presente, un pasado en un año, un pasado en otro año y una historia de la semana anterior al presente, llega un momento que se hace un poco tedioso ir y volver tanto y tan pronto. Los nuevos personajes están un poco desdibujados, algo que ya había pasado al final del primer libro, así como también algunos de los principales. Se agregan mucha cantidad de hadas y por momentos ya no puedes distinguir quién es quién.

En conjunto, como dije al principio, la historia es sólida y quiero saber cómo termina, pero necesito que la próxima entrega tenga más acción, más definición en algunos personajes y, por ser el final de la trilogía, necesito que se cierren todas las cosas que han quedado abiertas.
Es un libro “del medio”, con sus altos y sus bajos. El último libro dirá si lo que vimos en este era necesario o sí algunas partes podrían haberse evitado.


Nota final:

(las ilustraciones son todas de Leo Batic, aunque no todas pertenezcan a esta saga. Es un genial ilustrador!!!)

Frases:



"... verás, no es bueno atacar con odio, uno pierde perspectiva, concentración y claridad."