lunes, 18 de abril de 2016

Reseña: Tiempo de Dragones: La profecía imperfecta

Título Original: Tiempo de Dragones: La profecía imperfecta

Autor: Liliana Bodoc

Saga: Tiempo de Dragones

Editorial: Plaza & Janés

Primera edición – Abril 2015 - Impreso en Argentina

Contratapa: El tiempo de fraternidad entre humanos y dragones es destruido por el linaje Dratewka, pero una profecía advierte sobre la llegada de un elegido, destinado a restablecer la armonía. Para huir de la esclavitud, algunos dragones rebeldes cruzan el mar. Los Dratewka envían una flota tras ellos pero también los Tzarus, aliados de los dragones, cruzan el mar.

En el nuevo continente, Antón, mago y alquimista, encuentra a un niño abandonado en el bosque y advierte que puede ser el Elegido. Lo llama Nulán y lo entrega a una mujer para su crianza. A partir de allí comienza a cumplirse una profecía que enfrentará a ejércitos y magos, extranjeros y nativos, que reabrirá la Perforación, una dimensión mágica del bosque. Nulán deberá aceptar un destino que le resulta ajeno mientras los últimos dragones rebeldes escondidos en las montañas se preparan para participar de la guerra.

De cómo lo encontré: Se habla mucho sobre la película que está por salir (en un futuro muy cercano, pero nunca te dicen cuando) que junta a Bodoc con Ciruelo Cabral, un ilustrador argentino con mucha experiencia en dragones. Ambos, por separado, me gustan. A Bodoc la leí antes en “La Saga de los Confines” y tengo muchas ilustraciones de Ciruelo, que siempre podés encontrar con stand en la Feria del Libro.

Impresiones: Es un libro introductorio, es un libro de tiempos raros, que comienza en un punto del pasado, luego cuenta un presente, luego va al pasado más cercano, luego vuelve al “presente” muy brevemente. Casi desde el principio te das cuenta que no tendrá resolución la historia, más allá que no sabía que era parte de una saga al comprar el libro.

Bodoc tiene un estilo que recordaba de la saga anterior de la autora, en muchas descripciones es un poco cruda, especialmente en situaciones visualmente asquerosas o violentas. También es costumbre, en sus relatos, encontrar gran riqueza en los pueblos rústicos (tipo indígenas) y crueldad en los “civilizados”. Si uno sabe en que se está metiendo, si uno conoce a la autora, o si va con la información sobre lo que va a encontrar en la historia, todo eso no sorprende, no cansa, porque uno sabe lo que va a encontrar.

También en paralelo con la saga anterior, no he podido indentificarme con ninguno de los personajes, tampoco tomarles cariño. Quizá se quede un poco afuera de esta descripción Antón, a quien seguimos en buena parte de la historia. Pero el resto de los personajes, incluso los que sabemos, por como viene la historia, serán protagonistas luego, ni a ellos los llegas a conocer como para poder interesarte de cómo sigue su historia.

Con respecto a los dragones, se los ve tan poco, se los conoce tan poco, se los nombra tan poco, que tampoco sobre ellos te da curiosidad.

En este punto quiero hablar de la edición y de la apariencia del libro. Internamente, tiene errores de edición, como palabras repetidas seguidas, o pedazos de párrafos que se vuelven a repetir con otros verbos o tiempos, que se nota que fueron correcciones que no llegaron a borrarse, incluso hasta se equivocan en el nombre del protagonista de una sección de la historia (pag. 257 puede leerse "Pagure", cuando el nombre del padre de Antón es Padure", si, me dirán que es una letra, pero es el nombre de uno de los personajes que nos acompañó medio libro!!). Y eso, sumado a lo que ahora voy a agregar, molesta. NO estoy comprando un libro “de prueba”, galerada, arc, o como quieran llamarlo, estoy comprando un libro terminado. De saber que era un libro de “prueba”, hubiera, quizá, esperado a la versión final. Y mi mayor desilusión fue (y se puede ver a simple vista) la tapa. Teniendo detrás a Ciruelo Cabral, el dragón con un fuego de photoshop delante es pobre, incluso si en la contratapa ponen BODOC + CIRUELO “La mejor combinación del género épico fantástico” la broma parece aún más cruel para los fanáticos.

La historia es demasiado introductoria para poder decir en este momento si es buena o no. Lo que sí puedo decir es que me genera muy poca curiosidad la suerte de mucho de los personajes. Probablemente lea el siguiente libro, porque con la saga anterior me pasó de encariñarme con personajes muy entrada la historia. Veremos si puede levantar la historia como lo hizo con La Saga de los Confines.


Nota final: (2,5)


martes, 29 de marzo de 2016

Reseña: El ladrón del tiempo - Mundodisco #26

Reseña: El ladrón del tiempo





Título Original: Thief of Time

Autor: Terry Pratchett

Saga: Mundodisco #26

Traducción: Javier Calvo

Editorial: DeBolsillo

Primera edición – Enero 2011 - Impreso en España



Contratapa:
Tic

Las figuras grises conocidas como los Auditores de la Realidad piensan que los humanos ya han desordenado bastante el universo con su irracionalidad y su fantasía. Y han ideado un plan: detener el tiempo para catalogar y organizar tranquilamente todo lo que existe.

Tac

El tiempo, sin embargo, tiene sus propios paladines. Los Monjes de la Historia trabajan desde su monasterio para que los humanos puedan seguir jugando con el tiempo, ganándolo, perdiéndolo o regalándolo.

Tic

Mientras en Ankh-Morpork un relojero empieza a construir el reloj que marcará con toda precisión el tic del universo y detendrá el tiempo, en el lejano monasterio un joven extraordinario inicia su aprendizaje junto al héroe de mil historias Lu-Tze el Barredor.

Tac

El tiempo avanza inexorable hacia su fin, y los cinco (¡no, no eran cuatro!) jinetes del Apocalipsis recorren el Mundodisco. Solo la Muerte sabe que tal vez el mismísimo Tiempo sea más humano de lo que debiera, que puede haber tenido un hijo y que, si quiere impedir el plan de los Auditores, necesitará la ayuda de la familia.

Ti...

«Aparte de las sonoras carcajadas que provoca, Ladrón del tiempo sigue proporcionando ese placer en estado puro que explica las legiones de adictos a las novelas de Pratchett.»
The Times


Impresiones: Cuando leés algo que no te gusta, o que te ha costado mucho terminar, leer algo que sabés que te va a gustar es genial, porque te devuelve todo el placer de leer, todas las sensaciones que querrías experimentar siempre, volvés a sentirte lector y perdés el miedo a no querer leer más.
Vuelvo a Mundodisco cada vez que lo necesito. 
Lo bueno que tiene esta serie es que sus historias son autoconclusivas, aunque toda se desarrollen en un mismo disco, sobre cuatro elefantes, sobre el lomo de la gran tortuga estelar, y leerlas en orden puede ayudar en algunos casos, volver a recorrer este fascinante mundo me da placer, me hace sentir bien.

En esta aventura están presentes personajes que son extremadamente entrañables y queridos, Muerte y Susan, y todo lector de Mundodisco sabe que, cuando ellos están en la mezcla, es genial todo lo que estás por leer. Además, nos encontramos con el Apocalipsis (el fin del tiempo) y la búsqueda de los famosos Jinetes que deben cumplir con su obligación de cabalgar por el firmamento. Todo lo que se refiere a esa historia es genial, Muerte debe ir a buscar a sus compañeros y cada encuentro es maravilloso, cada uno de esos personajes, que representan lo peor de los miedos y de las miserias del hombre, es como conocer a Muerte por primera vez, son “representaciones antropomórficas” tan humanas que vale la pena conocerlos.

Susan sin duda es un personaje que se merece sus propias historias, ahora es maestra en una institución y su forma de educar a los niños hacen la delicia de cualquier educador, toda la interacción con los niños, con la directora del colegio, con los padres… todo es genial, mis partes favoritas, sin dudas, y de donde saqué más frases.

Con respecto a los auditores, son seres que no me llegan tanto. A pesar de sus actitudes curiosas, frías y despojadas de emoción, intentan entender el mundo, al mismo tiempo que quieren ordenarlo, y para eso deben obtener un cuerpo humano y vivir restringidos al mismo, son las limitaciones de ser mortal y de necesitar subsistir. Creo que, de ver más de estos personajes, vamos a tener interesantes evoluciones.

Lu-Tze es un genio, simple y concreto. Un monje que es, a la vez, insignificante y una leyenda. La interacción con su aprendiz y su forma de ver el mundo fueron otras de las partes en las que me pasaba marcando frases.

Por último, los dos protagonistas, el aprendiz de monje del tiempo y el relojero, si bien fueron los personajes más desdibujados, al final logran escribir su propia historia y queda un interesante personaje que espero volver a ver en lo que queda de Mundodisco.

Como verán, amé a cada uno de los personajes de este libro, cada vez agrego más personajes a mi lista de favoritos, dentro de este mundo tan interesante y rico.



Lo disfruté muchísimo, y lo necesitaba.

Nota final:



Frases:

“Las preguntas no tienen por qué tener sentido, Vincent –respondió la señorita Susan-. Pero las respuestas sí.”

“A veces, pensar es como  hablar con otra persona, pero esa persona también eres tú.”


“Piensalo así –dijo por fin-. Piensa en todo. Es una palabra cotidiana. Pero “todo” significa… todo. Es una palabra mucho más grande que “universo”. Y todo contiene todas las cosas posibles que pueden suceder en todos los momentos posibles en todos los mundos posibles. No busques soluciones completas en ninguno de ellos. Tarde o temprano, todo causa todo lo demás.”

sábado, 5 de marzo de 2016

Reseña: Memorias de Idhún II - Tríada

Título: Memorias de Idhún II - Tríada

Autor: Laura Gallego García

Saga: Memoria de Idhún

Editorial: SM

Séptima edición – Octubre 2008 - Impreso en España

Contratapa: “El dragón y el unicornio han llegado… El dragón y el unicornio están aquí´…” La noticia corre como la pólvora entre los indhunitas contrarios a la tiranía de Ashran el Nigromante, crecen así las esperanzas de que la ansiada profecía se cumpla y el mundo de Idhún sea liberado. Y, sin embargo, la guerra sigue y los miembros de la resistencia toman caminos diversos. Además, ¿cómo creen en Jack y Victoria, si Kirtash, el shek, está con ellos?

De cómo lo encontré: Cuando por fín encontré estos libros, de los que tanto hablaba todo el mundo hace unos años, los compré, a los 3 juntos, tres libros de casi 1000 páginas cada uno!!! Tapa dura, hermosa sobrecubierta…. No lo pensé…. Debería haberlo hecho.

Impresiones: En la reseña del primer libro les contaba que tenía muchos problemas con esta historia y que esperaba que las siguientes entregas fueran mejorando. Pues no lo hizo… Sigue siendo predecible, repetitiva y no me engancha. De hecho estuve meses para leer el libro completo.

Nuevamente aproveché el hecho de que estuviera dividido en dos partes, la primer parte la leí en octubre del año pasado, y la segunda la empecé en febrero de este año. La realidad es que me costaba horrores agarrar el libro, me dormía mientras leía, o intentaba leer “rápido”, justamente porque de tan repetitivo, ya te sabías la mitad de las cosas que iban a decir o hacer.

Por fin estamos en Idhún y yo sigo sin conocerlo. Hay muchas razas nuevas, muchas civilizaciones interesantes, pero en ningún momento pasan un tiempo en ningún lugar interesante. Todo el libro es sobre los sentimientos de Jack, Victoria y Christian, si se va a quedar con uno o con el otro, o con los dos, si se van a soportar, si ella lo quiere al otro y no a mi, si me elige o si no, si puedo vivir sin él/ella….. todo el libro, 766 páginas hablando de la profecía y de los sentimientos de tres adolescentes. Me hubiera gustado horrores que fueran a una ciudad de los celestes, o los yan, o que hubieran contado  historias de cómo era el mundo antes de la conjunción astral. Pero no.

Ahora, si antes te gustaba la idea que los dragones y los unicornios estuvieran entre los humanos, resulta que para ellos no somos más que insignificantes criaturas…. Eso hizo que la lectura se me hiciera aún más insoportable hacia el final, donde muestran como le importa tan poco el destino de Idhún a los protagonistas.

Los personajes secundarios, humanos, magos, hadas, celestes, etc. me parecieron mucho más interesantes, pero se habla tan poco de ellos, a menos que estén en una batalla, que entiendo por qué a los protagonistas les importan tan poco, y es que apenas si los conocemos como para que nos lleguen a gustar.

El único momento que me parece digno de mención es cuando Jack es rescatado y tiene conversaciones muy interesantes con una shek, porque hace algunas reflexiones muy buenas sobre el “destino” y lo que se espera de alguien, lo que es impuesto y lo que deseamos en realidad.
Tengo que leer el tercer libro? Si, porque lo compré. Ojalá mejore, de verdad….


Nota final


viernes, 26 de febrero de 2016

Reseña: Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo


Reseña: Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo

Título Original: Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe

Autor: Benjamin Alire Sáenz

Traducción: Sonia Verjovsky Paul

Editorial: Planeta

Segunda edición – Agosto 2015 - Impreso en Argentina








Contratapa: «El problema con mi vida era que se le había ocurrido a alguien más».
Aristóteles es introvertido y tímido. Dante es transparente y expresivo. Por motivos que parecen escapar a toda razón, estos dos chicos de diecisiete años se encuentran y construyen una amistad entrañable que les permitirá redefinir el mundo del otro y aprender a creer en ellos mismos para descubrir los secretos del universo.
El escritor multipremiado Benjamin Alire Sáenz explora la lealtad y la confianza entre dos jóvenes que están aprendiendo a ser adultos en un escenario fronterizo tan mexicano como estadounidense. Juntos deberán crecer al mismo tiempo que se adaptan a una sociedad que también está en permanente búsqueda de su identidad.

Para todos aquellos que han tenido que aprender a jugar con otras reglas.

De cómo lo encontré: Por todo el revuelo que estaba provocando en la red, por todos aquellos bloguers y booktubers que expresaban su amor por este libro y cómo les había cambiado la forma de pensar, o cómo había expresado lo que sentían, o lo identificados que se sentían con él.

Impresiones: Este es un libro muy sencillo, con una historia muy rica. Nos cuenta sobre los pensamientos y dificultades propias de los jóvenes de 16 años, desde el sentirse “demasiado grandes para…” o “demasiado chicos para…”, la relación con la familia, con los amigos, conocer alguien nuevo, enamorarse, etc. Es, como dije, una historia sencilla pero muy bien contada, que justifica totalmente todos los comentarios positivos que vi en la red.
Obvio que la historia toca distinto a los jóvenes que a los adultos, pero aún así creo que es una historia que se puede leer de todas formas aún si ya han pasado 20 años desde tus 16, porque habla no sólo de lo que pensábamos cuando teníamos esa edad, sino que nos pone sobre la mesa temas que quizá, a esa edad, no nos habíamos planteado.
En esta historia también hay dos familias que acompañan a estos dos protagonistas del título, y siendo madre, creo que es un valor agregado muy importante: padres amorosos, afectivos, emotivos, comprensivos, que han pasado por dificultades, que tienen sus propios demonios, y cómo eso afecta a los chicos especialmente en la época en la que se convierten en adultos. Y ese es uno de los puntos a favor que tiene el libro: les muestra a los jóvenes que sus padres pueden estar marcados por problemas o situaciones que hacen que la comunicación sea difícil, y les muestra a los padres que los hijos, especialmente los adolescentes, necesitan que se les muestre afecto y comprensión, y que muchas veces los fantasmas del pasado afectan a los hijos en un nivel que no llegamos a comprender.
Por otro lado, la historia nos muestra diferentes situaciones LGBT (amor entre personas del mismo sexo) y la reacción de la sociedad ante estas situaciones. Hay dos historias que tratan este tema, una de ellas desde el punto de vista de los jóvenes, el descubrir estos sentimientos por otra persona del mismo sexo y la reacción de otros jóvenes ante esta situación, y otra que trata de una pareja adulta y la reacción de la familia de una de esas dos personas ante esta pareja. Ambas historias tratadas con realismo, naturalidad y crudeza porque muestra abiertamente el rechazo y el sufrimiento por el que tienen que pasar no sólo los protagonistas sino su entorno. Y aquí, otra vez, podemos relacionarnos con la historia tanto desde el punto de vista de los jóvenes que buscan su identidad sexual, de aquellos que tienen alguien cerca que está pasando por eso, o también desde los adultos, tanto como padres de chicos o chicas gay como con hermanos o tíos gay (familiares adultos).
De capítulos cortos y con mucho diálogo, el libro se lee muy rápido. Creo que es una de las pocas veces que he terminado un libro dos noches. Si bien no hay acción, el hecho de ser tan natural y amena la historia hace que se pasen las páginas volando.
Hubo lágrimas, no lo voy a negar, pero creo que en mi caso tienen más que ver con mi historia personal que con la historia contada en el libro.
Hubo reflexión, mucha. Desde mi rol de madre, y aunque mis nenes aún son muy chicos, creo que leer esto puede hacernos reflexionar acerca de las expectativas que tenemos con nuestros hijos no sólo sobre sus identidades sexuales, sino también sobre las expectativas académicas, laborales, sociales y familiares. Desde mi desconocimiento de las dificultades que atraviesan aquellos que descubren que sus sentimientos van en contra de lo que muchos esperan, y hasta desde mi pequeño mundo familiar, en donde ser gay nunca fue un problema y me cuesta creer que se descargue tanta bronca sobre alguien que se enamoró de otra persona.
Recomendado a todos, jóvenes y adultos por igual.


Nota final

Quote:

Otro secreto del universo: a veces el dolor era como una tormenta que venía de la nada. La mañana más despejada de verano podía terminar en un aguacero. Podía terminar con rayos y truenos.

viernes, 12 de febrero de 2016

Reseña: La Verdad - Mundodisco #25

Título Original: The Truth
Autor: Terry Pratchett
Saga: Mundodisco
Traducción: Javier Calvo
Editorial: DeBolsillo
Primera edición – Octubre 2010 - Impreso en España

Contratapa:

Dicen que las mentiras pueden dar la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo de ponerse las botas...

A William de Worde, editor accidental del primer periódico del Mundodisco, siempre le ha preocupado la naturaleza de la verdad. Sabe que se esconde en lugares improbables y cuenta con sirvientes extraños. Pero mientras la busca, no le queda más remedio que lidiar con los tradicionales problemas de la profesión periodística, como que…
… todos creen que quieren noticias, pero lo que realmente ansían es leer las cosas que ya saben…
… en cuanto abre el cuaderno y empuña el lápiz, muchos se le acercan sonrientes y formales, otros enmudecen y algunos preferirían directamente verle muerto, y
… de algún, de algún modo las hortalizas con formas graciosas siempre terminan colándose en cada edición.

Competencia feroz. Titulares. Erratas. Cobrar cada semana. Y para colmo, la prensa nunca deja de tener hambre: hay que llenar espacio a toda costa. Aunque tal vez lo que se ha escrito solo sea cierto hasta la próxima edición. Porque si la verdad se pone las botas, correr tras las mentiras no es lo único que puede hacer.

Sinopsis: La verdad, la vigesimoquinta novela de la serie del Mundodisco, es una exquisita parodia y reflexión sobre el mundo de la prensa y todo lo que le rodea. El poder de la pluma y el papel, la creación de opinión pública, las presiones sobre el periodista, la prensa amarilla, la búsqueda de la imparcialidad y la verdad... Todo en el más puro estilo pratchettiano. O pratchéttico. O pratchettense. Sea como sea, ya es hora de usarlo como adjetivo.
(http://www.megustaleer.com.ar/libro/la-verdad-mundodisco-25/ES0094826)

De cómo lo encontré: Estos geniales libros siguen siendo difíciles de conseguir en Buenos Aires. Sólo se pueden encontrar en comiquerías muy especializadas, como Entelequia, o comprarlo a través de BookDepository o similares.

Impresiones: No defrauda, para nada. Es ya una costumbre de esta serie, si sos seguidor de la misma, que en cada libro podés reír y reflexionar en igual proporción.

Muchos se sienten intimidados por la longitud de la saga Mundodisco, pero hay que decir que cada libro es una historia separada, y que se puede leer cualquier libro de Mundodisco (excepto “Luz fantástica”) sin necesidad de haber leído ninguno anterior.

Aclarado esto, debo decir que volver todos los años, a veces hasta dos veces al año, a este maravilloso lugar, es sentirse como de vacaciones. Me encanta pasearme por Ankh-Morpork y visitar sus callejones (previa cuota al gremio de los ladrones, obviamente). Reconocer y compartir momentos con personajes entrañables y reír, sonreír y reflexionar…

En este libro todo es acerca de la “prensa”, como comienza la idea de un periódico, lo que significa “noticia” para las distintas personas que viven en una ciudad, la influencia de lo que se publica y la competencia entre las “noticias serias” y la “prensa amarilla”. Es, en definitiva, una reflexión y una mirada ácida sobre el periodismo, que en esta época en donde se acusan a los medios de ser oficialistas u opositores, destituyentes o cómplices, es una novela que nos enseña, sin aburrir y sin piedad, sobre lo que realmente pasa antes que las páginas sean impresas.

También hay dosis de política y de crítica social, porque en una mínima dosis, en “La Verdad” están Lord Vetinari y La Guardia de Ankh-Morpork, y los seguidores sabemos que cuando Vimes y sus muchachos están involucrados, siempre hay algo de política.

Los nuevos personajes, William De Worde y Sacharista, se convirtieron en amigos que quiero volver a encontrarme, quiero saber cómo sigue su historia! Aunque mi preferido fue Otto, el “iconografista” (ver foto) y de su profesión, que yo consideraría “de riesgo”, adoro como se recupera después de cada foto!! Eso sí, no quiero nada de luz oscura, nada de nada! Y Gasponde, un personaje genial y más humano que cualquiera de los demás personajes.

Conocer más sobre la historia de la ciudad me pareció muy interesante y las pequeñas participaciones de otros personajes queridos siempre suma a esta linda experiencia de leer Mundodisco (particularmente me encantó la confusión sobre la “raza” de Nobby).

En resúmen, me gustó mucho, lo disfruté, es un lugar al que me encanta volver.


Nota final
 


Frases: 

 “LA VERDAD NOS DARÁ LIBROS”

“… eran de esa clase de gente que te llama “amigo”. Esa gente no es amigable”.

“Cuando la gente dice que algo es “evidente”, quiere decir que es su argumento hay una grieta enorme y que saben que las cosas no son evidentes en absoluto.”

"Pero para la clase de hombres que buscan el poder, la gratitud tiene muy pocas cualidades duraderas. (...) Nunca intentarían deponer a Vetinari, pero si él dejara de estar, entonces serían pragmáticos"